ECONOMÍA

Sin controles para el trigo

Sin controles para el trigo

El Gobierno eliminó resoluciones dictadas durante la gestión anterior utilizadas para la regulación del mercado del trigo, entre las cuales sobresale la Ley de Abastecimiento. La decisión de la Secretaría de Comercio no tiene un impacto a corto plazo sino que formaliza lo que viene funcionando desde el inicio del gobierno de Cambiemos: la desregulación del negocio triguero. Bajo el nuevo esquema de administración del mercado, subió la producción pero disminuye el stock de trigo que usualmente permanece en el país como salvaguarda de los precios internos.

El Gobierno derogó la Resolución 67 del 2013, por la cual Guillermo Moreno, había establecido que “los sectores intervinientes en los procesos productivos de trigo, pan y harina que detenten tenencia física de dicho producto deberán ejecutar las acciones comerciales tendientes a proveer adecuadamente al mercado interno”. Aquella resolución se amparó en la Ley 20.680, conocida como Ley de Abastecimiento.

Los controles impuestos por la secretaría de Comercio Interior habían resultado altamente positivos. La resolución 67 había sido dictada en 2013 por Moreno ante una situación de escasez de trigo en el mercado interno a causa de que el Gobierno había autorizado cupos demasiado elevados de exportación, como resultado de eso se dispararon los precios y fue necesario impedir que los productores hicieran lo que quisiesen con un producto tan sensible para la alimentación.

Los cambios normativos van en línea con la rápida eliminación de los permisos de exportación que el Gobierno aplicó hace un año para liberalizar el mercado triguero. De todas maneras, se trata de un mercado con escaso número de jugadores (pocos exportadores y pocos molinos) en donde persiste cierto grado de negociación para no desabastecer la demanda local.

Según el último informe oficial de estimaciones agrícolas publicado en diciembre, la superficie implantada de trigo creció 19,7 por ciento interanual en la campaña 2016/17 y la producción avanzó en un 38,9 por ciento. Sin embargo, los datos oficiales marcan que el stock final de trigo que quedó en el país es de apenas 0,4 millón de toneladas, cuando solía estar bien por encima de ese número. Hace un año, el stock era de 4,5 millones y el año anterior, de 1,8 millones de toneladas. Ese stock tiene un papel regulador del precio interno al que las harinas y el pan llegan a la mesa de los argentinos.

Dejá tu opinión

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ECONOMÍA

Más en ECONOMÍA

cck

Alberto Fernández: “El pueblo argentino ha hecho de los derechos humanos una política de Estado”

Al inaugurar el III Foro Mundial de los Derechos Humanos, el presidente destacó la política argentina contra los delitos de lesa humanidad.

ferraresi será el interventor

El Gobierno anunció la intervención de Edesur por 180 días

Incluye la ejecución de $ 2.700 millones en multas adeudadas, que se usarán para devolver a los usuarios del servicio de energía no prestado en las últimas semanas.

contrapunto

Massa choca de frente con los “off” de Rosada

Guerra contra los que filtran que habría un desdoblamiento cambiario. Dardo a Aracre y un aviso: "les voy a contestar a todos los que pongan en riesgo la economía". 

opinión-alfredo zaiat

Sequía más FMI: Una combinación mortífera para la economía

La destrucción de la campaña de soja y maíz es dramática, puede llegar a ser la peor de la historia, pese a eso el Fondo no flexibilizó casi nada y pide más ajuste.

opinión-mario wainfeld

6,6 no es igual a 6,6: Qué implica el índice de precios superior a lo esperado

La inflación por encima de las predicciones. Sorpresa en el Gobierno. La percepción de la gente de a pie. El Fondo exige más en el peor momento. Nuevas plagas.

opinión-Ricardo Aronskind

El apaciguamiento que no funcionó

El kirchnerismo no deja de recibir noticias que golpean sus esperanzas de un país mejor. Desde que asumió Alberto Fernández, el clima de retroceso volvió a instalarse.

opinión-sebastián premici

El Central decidió subir las tasas: Necesidad y riesgos de la medida

Diferentes economistas analizan los posibles impactos de la nueva suba de tasas que decidió este jueves el Banco Central y si la medida era realmente necesaria. 

mantener los ahorros en pesos

Suba al compás de la inflación: La tasa de los plazos fijos pasan del 75 al 78%

La política del Banco Central busca evitar que los ahorristas migren de los pesos al dólar. Como crece la inflación, suben las tasas.

entramado productivo

El peronismo proyecta un Fondo Soberano para el litio y el gas

Es una iniciativa que el ministro de Obras Públicas Katopodis quiere poner sobre la mesa en este año electoral. Inversión intergeneracional y planificación estratégica.

Director Editorial: Gabriel Link
Diseño y Edición: Bruno Battistel
Radio FM Sur 90.1
Paso de los Libres, Corrientes, Argentina

© Copyright 2020 ContraPoder · Todos los derechos reservados · Registro DNDA en trámite

WP Radio
WP Radio
OFFLINE LIVE