ECONOMÍA

El tarifazo que anunciarán el lunes dispara la inflación y las consultoras cambian sus proyecciones

El tarifazo que anunciarán el lunes dispara la inflación y las consultoras cambian sus proyecciones

El año comienza con aumentos en todos los servicios públicos, y los meses siguientes la tendencia se mantendrá igual. Todavía hay mucho por aumentar, sobresaliendo la luz, el gas, el agua, los combustibles y los pasajes. En este panorama, algunas consultoras privadas resolvieron corregir hacia arriba sus proyecciones.

Para enero y febrero, los economistas estiman que el índice que mide el INDEC se ubicará cercano al 2% por el aumento de las tarifas anunciado por el gobierno. Con esto, la proyección del verano arrojaría un cálculo del 25% interanual, muy por encima del 17% proyectado por Hacienda y Finanzas, en el presupuesto del corriente año.

La tendencia hacia esa cifra, de confirmarse en los próximos dos meses, complicará al Poder Ejecutivo que pretende aferrarse a las metas que fijó el Banco Central para este año y plantear una pauta del 18% en salarios.

Por el lado de la CGT, que de apoco comienza a despegarse del gobierno macrista se escuchan voces asegurando que lo que ellos esperan son aumentos de entre el 25 y el 35% para recuperar lo perdido en 2016.

En el gremio que lidera Raúl Álvarez explicaron que del total de la suba cerca del 9% debe interpretarse como recuperación de poder adquisitivo perdido desde la anterior paritaria. En otras palabras, que mientras el Gobierno espera un tope del 18% para la próxima ronda de discusiones, el sindicato que agrupa a 23 mil operarios ya fijó un piso de 25% como recomposición salarial para este año. En la misma negociación se acordó, incluso, una mejora del 36% para otra de las ramas del mismo convenio colectivo, la de los trabajadores de empresas que elaboran sodas.

Desde las consultoras privadas las voces no suenan esperanzadoras. “Corregimos recientemente hacia arriba nuestra proyección por el anuncio de subas de precios regulados: en enero, la nafta, y en febrero, la electricidad y las prepagas. La inflación se ubicó alta en enero por suba de servicios y porque hubo mucha remarcación de principios de año”, comentó el economista jefe de Elypsis, Gabriel Zelpo.

Para Bein & Asociados, existen “factores estacionales” que le ponen presión al índice de precios entre enero y marzo. Para el primer mes del año calcularon que quedará ubicado entre 1,8% y 1,9%. Y para febrero, si bien no tienen proyecciones, ya descuentan que las subas en electricidad y prepagas agregarán un punto porcentual.

Desde Analytica, en tanto, le señalaron al matutino que apuestan por una inflación del 1,6% tanto para enero como para febrero, que marcaría un ritmo cercano al 21% anual. Pero advierten, en cambio, por una inflación núcleo que tampoco este mes lograría quebrar el piso de 1,7%.

El Banco Central determinó que, para 2017, la meta será de entre 12 y 17% de inflación. En las expectativas que había medido en diciembre, el mercado ya pronosticaba una suba de precios del 21%, que se ubicaba al menos cuatro puntos porcentuales por encima del objetivo oficial.

Dejá tu opinión

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ECONOMÍA

Más en ECONOMÍA

cck

Alberto Fernández: “El pueblo argentino ha hecho de los derechos humanos una política de Estado”

Al inaugurar el III Foro Mundial de los Derechos Humanos, el presidente destacó la política argentina contra los delitos de lesa humanidad.

ferraresi será el interventor

El Gobierno anunció la intervención de Edesur por 180 días

Incluye la ejecución de $ 2.700 millones en multas adeudadas, que se usarán para devolver a los usuarios del servicio de energía no prestado en las últimas semanas.

contrapunto

Massa choca de frente con los “off” de Rosada

Guerra contra los que filtran que habría un desdoblamiento cambiario. Dardo a Aracre y un aviso: "les voy a contestar a todos los que pongan en riesgo la economía". 

opinión-alfredo zaiat

Sequía más FMI: Una combinación mortífera para la economía

La destrucción de la campaña de soja y maíz es dramática, puede llegar a ser la peor de la historia, pese a eso el Fondo no flexibilizó casi nada y pide más ajuste.

opinión-mario wainfeld

6,6 no es igual a 6,6: Qué implica el índice de precios superior a lo esperado

La inflación por encima de las predicciones. Sorpresa en el Gobierno. La percepción de la gente de a pie. El Fondo exige más en el peor momento. Nuevas plagas.

opinión-Ricardo Aronskind

El apaciguamiento que no funcionó

El kirchnerismo no deja de recibir noticias que golpean sus esperanzas de un país mejor. Desde que asumió Alberto Fernández, el clima de retroceso volvió a instalarse.

opinión-sebastián premici

El Central decidió subir las tasas: Necesidad y riesgos de la medida

Diferentes economistas analizan los posibles impactos de la nueva suba de tasas que decidió este jueves el Banco Central y si la medida era realmente necesaria. 

mantener los ahorros en pesos

Suba al compás de la inflación: La tasa de los plazos fijos pasan del 75 al 78%

La política del Banco Central busca evitar que los ahorristas migren de los pesos al dólar. Como crece la inflación, suben las tasas.

entramado productivo

El peronismo proyecta un Fondo Soberano para el litio y el gas

Es una iniciativa que el ministro de Obras Públicas Katopodis quiere poner sobre la mesa en este año electoral. Inversión intergeneracional y planificación estratégica.

Director Editorial: Gabriel Link
Diseño y Edición: Bruno Battistel
Radio FM Sur 90.1
Paso de los Libres, Corrientes, Argentina

© Copyright 2020 ContraPoder · Todos los derechos reservados · Registro DNDA en trámite

WP Radio
WP Radio
OFFLINE LIVE