Macri va logrando objetivos: 13 millones de pobres y 3 millones de indigentes
El último informe de la Universidad Católica Argentina (UCA) especifica que la pobreza y la indigencia aumentaron significativamente en el primer año del gobierno de Mauricio Macri. Desde noviembre de 2015, el relato oficial habló sobre recuperación, pesada herencia, sinceramiento, lluvia de inversiones y creación de puestos de trabajo. Sin embargo, lo único que crearon fue miseria y devastación del tejido social, y de manera obcena. La pobreza llegó al 32,9% de la población. Con lo cual se sumaron cerca de dos millones de pobres, a los 11 millones que ya existían, con el agravamiento de que esos pobres son mucho más pobres. 
Según indica el reporte anual publicado por el Observatorio de la Deuda Social Argentina (OSDA) de la Universidad Católica, en Argentina hay 13 millones de personas que se encuentran por debajo de la línea de pobreza. Además, los números revelan que la mayor cantidad de nuevos pobres se generó durante el primer trimestre de 2016, produciéndose un exponencial crecimiento de las villas y los asentamientos en los grandes centros urbanos.
Con respecto a los índices de indigencia, en menos de un año hubo un aumento de 600 mil indigentes, representando al 6,9% de la población, es decir 2,7 millones de personas. Son los mayores niveles registrados desde 2010, en ambos segmentos, según el “Pobreza y Desigualdad por Ingresos en la Argentina Urbana 2010-2016”.
El relevamiento se hace en 5700 hogares, mayormente en el área metropolitana de Buenos Aires. “En un contexto en donde las estadísticas oficiales se encuentran en proceso de reconstrucción, los informes que ofrece el Observatorio de la Deuda Social Argentina permiten complementar y dotar de comparabilidad al estudio de los problemas sociales que aquejan a nuestra sociedad”, señalaron desde la UCA.
En el primer trimestre del año pasado, las estadísticas del Observatorio de la UCA revelaron que
“el más perjudicado no fue el segmento más indigente, sino las clases medias bajas o los sectores pobres no indigentes”.
El director del Observatorio de la Deuda Social de la UCA, Agustín Salvia, afirmó: “No podemos negar que haber salido de esas condiciones macroeconómicas (del gobierno kirchnerista) y las medidas económicas que se tomaron (en el gobierno de Mauricio Macri), la falta de una reactivación y el aumento inflacionario por sobre las expectativas populares y oficiales, produjo que se agravara la pobreza y sobre todo la pobreza extrema en los sectores más carentes”.
RSS