ECONOMÍA

Había algo que crecía, la fuga de capitales

Había algo que crecía, la fuga de capitales

La fuga de capitales no afloja. En el primer bimestre de 2017 la demanda de dólares para atesoramiento y turismo consumió la mitad de los fondos obtenidos por el Estado nacional a través de la colocación de títulos en moneda extranjera y la solicitud de préstamos a bancos internacionales. El Ministerio de Finanzas y el Banco Central tomaron deuda por una suma cercana a los 18.000 millones de dólares mientras que la dolarización de carteras y las divisas compradas para viajes se ubicaron en términos brutos en 9000 millones de dólares. Cuando se computan la deuda tomada por empresas y provincias, la fuga de capitales pasa a representar 3 de cada 10 dólares que ingresaron en el año. Las estimaciones elaboradas a partir del Balance Cambiario que el BCRA difundió ayer exponen la creciente vulnerabilidad externa de la economía a los movimientos de capitales.

En el Central no piensan igual. El endeudamiento externo y el ingreso de capitales especulativos no solo financian la fuga sino que le permiten acumular reservas y planchar el dólar. Funcional a la estrategia de corto plazo del Gobierno para disciplinar la inflación con apreciación del tipo de cambio –programa que también se vale de la apertura importadora e incremento del desempleo–, esa dinámica engrosa los compromisos por pago de intereses, expone la economía a los vaivenes del mercado financiero y agudiza las dificultades comerciales.

Los datos del Balance Cambiario publicados ayer evidencian que la formación bruta de activos externos, el ítem donde se imputa la demanda de billetes para atesoramiento y la demanda de divisas para transferencias al exterior, ascendió hasta los 3089 millones de dólares en febrero. El mismo dato había llegado a 3428 millones de dólares en enero y alcanzado los 4854 millones de dólares en diciembre pasado. La marca del finales de 2016 fue la más elevada desde noviembre de 2011 cuando el gobierno anterior decidió regular y limitar el acceso al mercado cambiario.

En tanto, la compra de moneda extranjera para turismo en el exterior demandó 1049 millones de dólares: 959 fueron para pagar gastos y 90 para pasajes. En enero la cifra global había trepado hasta 1433 millones de dólares. El giro de utilidades realizado por las multinacionales se ubicó en 125 millones de dólares en febrero y acumula 182 millones durante el primer bimestre de 2017. La inversión extranjera directa fue de 98 millones de dólares y suma 345 millones en el mismo período.

“Es preocupante que luego de más de un año desde la asunción del Gobierno y con un Banco Central que ha desregulado por completo el mercado cambiario y la cuenta de capital, los argentinos siguen ‘apostando al dólar’, y la apuesta es cada vez más grande”, sostiene la ex presidenta del BCRA, Mercedes Marcó del Pont. El último informe de la Fundación de Investigaciones para el Desarrollo (FIDE) que dirige la economista explica que “el abundante ingreso de dólares financieros provenientes de la colocación de deuda nacional y provincial está permitiendo compensar con creces esta demanda, acumular reservas y planchar el tipo de cambio. Con igual signo se ha sumado el blanqueo de capitales lanzado por el Gobierno durante el año pasado. Sin embargo, esta dinámica no es sostenible en el tiempo, en la medida que se acentúa el desequilibrio de la cuenta corriente y el creciente endeudamiento engrosa los compromisos por pago de intereses en moneda dura”.

El informe de la entidad presidida por Federico Sturzenegger precisa que las compras de billetes ascendieron hasta 2335 millones y fueron concretadas por 862.000 clientes, cantidad 11 por ciento menor a las que accedieron al mercado de cambios para adquirir moneda extranjera en enero. El 12 por ciento de esas operaciones para compra de billetes físicos fueron por más de 2 millones de dólares. Como se vendieron 608 millones de dólares, la demanda neta para formación de activos externos de libre disponibilidad  totalizó 1865 millones en febrero.

“La salida de capitales financiada por la deuda externa es un problema endémico de la economía argentina. La dinámica actual no es sustentable a menos que ingresen dólares genuinos, comerciales o inversiones extranjeras. En esquemas de atraso cambiario como pasó con Martínez de Hoz y al final de la convertibilidad te endeudás hasta que no te prestan más”, advirtió Aldo Pignanelli, ex presidente del BCRA y economista del Frente Renovador.

Tomar deuda en sí no es malo, el problema es el uso que se da a esos flujos. Los procesos de endeudamiento externo como el que caracterizó a la Argentina entre 1976-2001 no tuvieron un correlato con procesos de desarrollo económico, ampliación de la capacidad productiva y mejoras sostenidas en la infraestructura del país. En cambio, incrementaron la vulnerabilidad externa, generaron nuevas fuentes de volatilidad macroeconómica, tensionaron las cuentas públicas y profundizaron los problemas en la balanza de pagos. La reinserción plena del país en el mercado financiero internacional lograra por la administración Macri reprodujo hasta el momento esa lógica ignorando la existencia de un escenario internacional adverso.

Por Tomás Lukin – Página/12

Dejá tu opinión

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ECONOMÍA

Más en ECONOMÍA

cck

Alberto Fernández: “El pueblo argentino ha hecho de los derechos humanos una política de Estado”

Al inaugurar el III Foro Mundial de los Derechos Humanos, el presidente destacó la política argentina contra los delitos de lesa humanidad.

ferraresi será el interventor

El Gobierno anunció la intervención de Edesur por 180 días

Incluye la ejecución de $ 2.700 millones en multas adeudadas, que se usarán para devolver a los usuarios del servicio de energía no prestado en las últimas semanas.

contrapunto

Massa choca de frente con los “off” de Rosada

Guerra contra los que filtran que habría un desdoblamiento cambiario. Dardo a Aracre y un aviso: "les voy a contestar a todos los que pongan en riesgo la economía". 

opinión-alfredo zaiat

Sequía más FMI: Una combinación mortífera para la economía

La destrucción de la campaña de soja y maíz es dramática, puede llegar a ser la peor de la historia, pese a eso el Fondo no flexibilizó casi nada y pide más ajuste.

opinión-mario wainfeld

6,6 no es igual a 6,6: Qué implica el índice de precios superior a lo esperado

La inflación por encima de las predicciones. Sorpresa en el Gobierno. La percepción de la gente de a pie. El Fondo exige más en el peor momento. Nuevas plagas.

opinión-Ricardo Aronskind

El apaciguamiento que no funcionó

El kirchnerismo no deja de recibir noticias que golpean sus esperanzas de un país mejor. Desde que asumió Alberto Fernández, el clima de retroceso volvió a instalarse.

opinión-sebastián premici

El Central decidió subir las tasas: Necesidad y riesgos de la medida

Diferentes economistas analizan los posibles impactos de la nueva suba de tasas que decidió este jueves el Banco Central y si la medida era realmente necesaria. 

mantener los ahorros en pesos

Suba al compás de la inflación: La tasa de los plazos fijos pasan del 75 al 78%

La política del Banco Central busca evitar que los ahorristas migren de los pesos al dólar. Como crece la inflación, suben las tasas.

entramado productivo

El peronismo proyecta un Fondo Soberano para el litio y el gas

Es una iniciativa que el ministro de Obras Públicas Katopodis quiere poner sobre la mesa en este año electoral. Inversión intergeneracional y planificación estratégica.

Director Editorial: Gabriel Link
Diseño y Edición: Bruno Battistel
Radio FM Sur 90.1
Paso de los Libres, Corrientes, Argentina

© Copyright 2020 ContraPoder · Todos los derechos reservados · Registro DNDA en trámite

WP Radio
WP Radio
OFFLINE LIVE