
El Intendente de la Ciudad de Corrientes acompañó el acto central de cierre por la Semana de la Memoria este viernes 24 de marzo. Frente al ex Regimiento 9 que funcionó como centro clandestino de detención, se descubrió una placa en homenaje a los 39 militantes correntinos desaparecidos y asesinados por la última dictadura militar. En el lugar se desarrollaron diversas actividades artísticas al conmemorarse el 41 aniversario de la dictadura más sanguinaria de la historia argentina. “Cuando se viven procesos políticos y económicos similares a los de esas épocas, se reabren las heridas. No hemos tomado conciencia de esto, y eso nos lleva a repetir experiencias que ya fracasaron”, señaló el Jefe Comunal.
Fabián Ríos acompañó el acto central de cierre en el Día Nacional de la Memoria, por la Verdad y la Justicia que se realizó frente al ex centro clandestino de detención en el ex Regimiento 9.
Ante un imponente marco de jóvenes; organizaciones sociales, políticas, de Derechos Humanos y vecinos en general que acompañaron los actos conmemorativos organizados por la Municipalidad de Corrientes; este viernes 24 de marzo el intendente Fabián Ríos inauguró una placa que recuerda los nombres de los 39 militantes correntinos que fueron desaparecidos y asesinados por la última dictadura militar. El descubrimiento de la placa fue acompañado por familiares de desaparecidos, y ex víctimas del terrorismo de Estado.
“Cuando uno recuerda a los 30.000 desaparecidos, un poco se recuerda en aquella época a cada fábrica cerrada, a cada trabajador en la calle, a cada familia que pasaba angustia porque no podía poner el plato de comida en la mesa. Y cuando se viven procesos políticos y económicos similares a los de esas épocas, esto vuelve a aparecer y se reabren las heridas. No hemos tomado conciencia de esto, y eso nos lleva a repetir experiencias que ya fracasaron”, expresó el intendente Fabián Ríos.
El Jefe Comunal, destacó además la necesidad de profundizar el compromiso con los tres pilares de la Memoria, la Verdad y la Justicia “que el Estado participe y acompañe es fundamental para estos temas, la búsqueda de verdad y justicia es clave, sobre todo para las generaciones que vienen. Ya van 41 años, son dos o tres generaciones que mantienen viva la memoria, y esto siempre va a ayudar a que nuestro país nunca más sufra episodios de tanta crueldad”.
La jornada inició cerca de las 19:30 horas con la llegada de las columnas de las diversas agrupaciones políticas que participaron de una multitudinaria marcha desde el Anfiteatro José Hernández hasta la explanada del Puente General Belgrano, justo frente al ex Regimiento.
La marcha, estuvo encabezada por decenas de ex presos políticos y representantes de organizaciones de derechos humanos, quienes llevaron siluetas que representaban a cada uno de los 39 desaparecidos correntinos, bajo la consigna “Nunca Más”.
El acto inició con una emotiva versión del Himno Nacional Argentino, interpretado por la Orquesta Municipal “Entre el cielo y la tierra” y la lectura de la declaración de interés del acto, realizada por el Honorable Concejo Deliberante.
Luego tomó la palabra Daniel Cian, uno de los nietos que recuperó su identidad gracias a la lucha de sus familiares. “El 24 de marzo no es una fecha más, homenajeamos en un día oscuro la claridad de una generación, que posibilitó la inauguración de una memoria colectiva que dignifica la militancia social para la construcción de una sociedad para todos”.
“Hay un antes y un después de aquel 24 de marzo. Antes teníamos 30.000 padres hijos y compañeros vivos, pero no después. Los genocidas nos dejaron 30.000 mesas vacías, 30.000 abrazos ausentes y 30.000 reclamos sin voz, entre ellos mis padres, que también fueron víctimas de la dictadura. No sólo los mataron y torturaron, sino que quisieron borrar sus vidas, sus sueños y sus ideas”, expresó el hijo de Lila Soto y Héctor Cian ambos asesinados y desaparecidos por la dictadura.
Y agregó: “Sus luchas no fueron en vano, sus espíritus se han multiplicado en nosotros. Han dejado su legado y la poesía de sus ideas vive en la lucha de las madres, hijos, sobrevivientes y familiares. La lucha por un mundo de igualdad que soñaron no se desvaneció”.
RSS