SOCIEDAD

Conflicto en la Corte: Entre rumores de renuncias y marcha atrás

Conflicto en la Corte: Entre rumores de renuncias y marcha atrás

Pese a los amagues e insinuaciones de rápido cambio de postura sobre la aplicación del “2 x 1” a represores de la última dictadura, la Corte Suprema reafirmó el fallo que abrió las puertas de la cárcel a cientos de condenados por delitos de lesa humanidad. Ni siquiera fue necesario que intervinieran los jueces Elena Highton de Nolasco, Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz, los firmantes de aquella cuestionadísima decisión. El máximo tribunal rechazó, con la sola intervención de un funcionario de rango jerárquico muy inferior al de juez, un pedido para revisar su propia decisión.

Poco después del “Fallo Muiña”, el abogado Daniel Igolnikov –habitual fatigador de denuncias sobre casos de corrupción en los tribunales- presentó ante la Corte un recurso “de reposición in extremis, contra el auto que dispuso la aplicación del 2×1 en los casos de Lesa Humanidad”, mediante el cual pidió una autocorrección “por contrario imperio, atento las consecuencias que ya se empiezan a notar y especialmente por el efecto en los delitos que implicaron violación de los derechos de las niñas, niños y adolescentes”. Ese mismo día, sin necesidad de asomarse a los despachos de los jueces, la directora general de Mesa de Entradas de la Corte, María Eugenia Slaibe, rechazó el pedido y le advirtió a Igolnikov que “deberá abstenerse de insistir con presentaciones similares, debiendo peticionar conforme la ley procesal vigente”.

“Se le hace saber que no se encuentra legitimado para recurrir en dicha causa en razón de no ser parte. (…) No habilita la jurisdicción del Tribunal presentaciones aisladas que no constituyan caso o controversia en los términos de los artículos 116 y 117 de la Constitución Nacional”. Es cierto: Igolnikov no era “parte” del expediente que otorgó los beneficios de la “ley más benigna” al condenado Luis Muiña. El medio millón de personas que tapizó la Plaza de Mayo repudiando el fallo, tampoco.

A pesar del rechazo, el argumento de Igolnikov fue tácitamente recogido por la Corte para preparar el sinuoso camino de regreso sobre sus pasos. El máximo tribunal emitió un comunicado en el que anunció que “en los casos que aún se encuentran en trámite” (lo que excluye a Muiña) instruyó al secretario penal Esteban Canevari para que “reúna los expedientes” para que “como corresponde legalmente y es habitual, se procederá a correr vista a las partes, por el plazo de diez días, para que se expresen sobre la aplicación de la ley 27.362”, la del 2 x 1.

A nadie escapa que las víctimas que sí son “parte” de los expedientes se pronunciarán abrumadoramente en contra de las libertades de los represores. Ya lo hizo la procuradora general de la Nación, Alejandra Gils Carbó. Y “el pueblo” (según la Constitución se expresa a través de sus representantes, los diputados y los senadores) sancionó rápidamente la ley que omite el beneficio del cómputo de las penas en casos de violaciones a los derechos humanos. La sumatoria de factores arrojará, de cara a futuras decisiones de la Corte, que el escenario cambió. Entonces estará en condiciones de volver a cambiar.

¿Cómo lo hará? En el cuarto piso del Palacio de Tribunales recuperó fuerzas el presidente de la Corte, Ricardo Lorenzetti. Fue él quien les advirtió a sus colegas que el fallo Muiña iba a generar un terremoto, pero cuando comprendió que el principal impulsor de la decisión, Rosenkrantz, estaba resuelto a seguir adelante, los dejó hacer. Para el “afuera”, Lorenzetti quedó a salvo del oprobio; en la interna de la Corte, los porotos se cuentan de manera diferente. Bastará con que uno de los tres que firmó aquel fallo escriba que a partir de la nueva ley ya no se puede aplicar el mismo criterio que en Muiña para que todo vuelva para atrás. Esa es la discusión que ya se instaló en el tribunal.

Es complejo, porque lo que ya dijeron los integrantes de la mayoría es que la ley “más benigna” se aplica siempre. Y la nueva ley es, para los reos, “menos benigna”. Desdecirse de lo que ya sostuvieron amenaza con generar en el mundo jurídico un descrédito de microclima superior incluso al descrédito popular. Esa situación no se salda sin renuncias.

Tres veces durante la semana que pasó colaboradores de Rosatti desmintieron su dimisión. En las cercanías de Highton de Nolasco deslizan que, pese a tener el aval judicial para continuar después de cumplir 75 años de edad, la jueza evalúa presentar su renuncia en diciembre próximo. En tanto Rosenkrantz, autor ideológico del fallo, optó por el más cerrado de los silencios.

Fuente: Néstor Espósito
View Comments (2)

2 Comments

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

SOCIEDAD

Más en SOCIEDAD

aquí completo

El duelo entre Massa y Milei marcó el debate presidencial

Massa, Bullrich, Milei, Schiaretti y Bregman presentaron sus principales propuestas sobre los ejes temáticos dispuestos por la Cámara Nacional Electoral.

discurso completo

Massa: “Nuestra patria necesita un Gobierno de unidad nacional”

Ante una plaza colmada de trabajadores que celebraban, Massa aseguró: "A partir del 10 de diciembre va a haber un gobierno que ponga en su lugar al FMI"

reintegro

Compre sin IVA: Números, personas beneficiadas y cómo lograr el beneficio

La medida ya alcanzó a más de 12 millones de personas, y el monto total del reintegro ya superó los 19 mil millones de pesos.

negacionista

Las reuniones secretas de Victoria Villarruel con 10 genocidas condenados por desapariciones, violaciones y robo de bebés

La compañera de Milei se reunió con represores en la cárcel en 2016. Es mucho después de publicar su libro, la justificación que dio para reunirse con Videla.

medidas económicas

Sigue cediendo la inflación semanal, la última medición fue de 1,7%

La estimación corresponde al período comprendido entre el lunes 18 y domingo 24 de septiembre, mucho más bajo que durante las primeras semanas de septiembre.

senado

Es Ley: Ningún trabajador volverá a pagar impuesto a las Ganancias

Con 38 votos a favor y 27 en contra, se aprobó la derogación de la cuarta categoría de Ganancias y creó un tributo sobre los ingresos que superen los 15 salarios mínimos.

para ser operada

La Justicia aprobó el traslado de Milagro Sala a La Plata

La dirigente jujeña reclamaba desde hace semanas ser intervenida quirúrgicamente por el cuadro de trombosis que hace meses deteriora su salud.

"por un pelito"

El Senado prestó acuerdo y Ana María Figueroa seguirá siendo jueza

Tuvo que desempatar la presidenta provisional Claudia Ledesma Abdala de Zamora tras un doble empate en 35 votos. Figueroa regresa a su cargo por cinco años más. 

"estricta justicia”

Ganancias: Buscan que las grandes empresas paguen un mínimo de 15%

El proyecto de Marcelo Casaretto, busca elevar el piso actual de 2,44%. Explicó que se toman de manera incorrecta deducciones, ajustes por inflación y quebrantos.

Director Editorial: Gabriel Link
Diseño y Edición: Bruno Battistel
Radio FM Sur 90.1
Paso de los Libres, Corrientes, Argentina

© Copyright 2020 ContraPoder · Todos los derechos reservados · Registro DNDA en trámite

WP Radio
WP Radio
OFFLINE LIVE