
De la Redacción de Contrapoder –
Desde el pasado fin de semana tropas norteamericanas se movilizan hacia Guantánamo, Panamá y Colombia. Los rumores que iniciaron en las redes, sobre la posibilidad de un ataque conjunto de fuerzas colombianas y estadounidenses contra Venezuela escalaron hasta convertirse en un aviso público por parte del Fiscal General de Estado de la República Bolivariana, “Colombia busca reeditar “épocas ya canceladas en la historia militar, como es el bombardeo, la invasión y la ocupación a sangre y fuego, de un país pacífico como Venezuela”, dijo Tarek Saab.
#DeInterés ?|| Fiscal General de la República @TarekWiliamSaab: “Vamos a combatir y resistir evocando la gesta libertadora”. ??|| Leer más aquí-> https://t.co/no3PA4YSvD ||#ConLosJóvenesALaVictoria pic.twitter.com/j625NDQ1kE
— Despacho Presidencia (@DPresidencia) 12 de febrero de 2018
Vea la entrevista al Fiscal General de la República Dr. Tarek William Saab https://t.co/zQcrq6A9q2
— DIGNAVERDAD (@JORMI64) 12 de febrero de 2018
Por su parte, el jefe del Comando Sur de Estados Unidos, Kurt Tidd, reconoció este domingo que la presencia de fuerzas militares de su país en la región del Tumaco, Colombia, podían incluir objetivos bélicos, Tidd aseguró que estaban ahí “para reunirse con el Ejército de la nación sudamericana y contrarrestar las amenazas de seguridad”.
La llegada de los militares del Comando Sur a Tumaco se da luego de la gira del secretario de Estado estadounidense Rex Tillerson por varios países de América Latina y el Caribe, que incluyó a nuestro país, denunciada como parte de un plan de agresión contra Venezuela.
Incluso los medios de comunicación internacionales subrayaron, semanas atrás, que el viaje del Secretario de Estado Rex Tillerson a América Latina y el Caribe, fue diseñado para poner de acuerdo a la región en contra de Venezuela y poner presión a Caracas a través del incremento de las sanciones económicas. Aunque también Tillerson se proponía pulsar el sentir de los gobernantes de la región para logar un apoyo a Estados Unidos y Colombia en su afán de producir una agresión militar contra Venezuela.
En Panamá, recientemente, organizaciones sociales y medios locales denunciaron una “invasión silenciosa”, que llegaría con la presencia de 415 miembros de las Fuerzas Armadas de EE.UU. en territorio panameño.
Estados Unidos, pone como excusa para la presencia en estas naciones de América Latina, la “asistencia humanitaria”, sin embargo, analistas advierten que se trata de una operación que se ha emprendido contra Venezuela, para dar fin al Gobierno del presidente Nicolás Maduro.
En otras oportunidades Tidd ha hecho referencia a Venezuela e incluso a advertido con una “respuesta regional” en contra del país por considerarlo un factor de “desestabilización” regional.
“Si aceptamos la conocida máxima de Von Clausewitz de que ‘la guerra es la continuación de la política por otros medios’ a la que Lenin le agregara ‘…por medios violentos’, tendríamos que afirmar que como se dice en términos militares: ‘la orden de combate fue dada'”, aseguró el analista internacional Sergio Rodríguez Gelfenstein en su más reciente artículos de opinión que narra el periplo del secretario de Estado de EE.UU. por la región.
El Comando Sur de los Estados Unidos es una fuerza militar conjunta de más de 1.200 integrantes, entre militares y civiles, con personal del Ejército, Marina, Fuerza Aérea, Marines, Guardia Costera y otras agencias federales.
Fuentes: Telesur, RT,
RSS