ECONOMÍA

El dólar no deja de subir y pone al Central en una encrucijada: Una espiral muy complicada de parar

El dólar no deja de subir y pone al Central en una encrucijada: Una espiral muy complicada de parar
Por Federico Kucher –

El dólar cerró en 20,84 pesos, con una suba de 29 centavos. Se trata del mayor aumento diario en lo que va del año. Y ocurrió a pesar de la fuerte intervención del Banco Central, que vendió en la plaza cambiaria 853 millones de dólares. La entidad ya sacrificó reservas internacionales por más de 3000 millones en la semana y se quedó sin argumentos para justificar la tensión con el dólar. Primero había dicho que los inversores estaban equivocados respecto de cómo se iba a mover la tasa de interés. Después aseguró que había un exceso transitorio de demanda de divisas porque los fondos extranjeros salieron del país para no pagar impuestos a la renta financiera. Pero hoy subió fuerte la tasa de interés en el mercado secundario, ya se terminó el plazo para vender Lebac sin pagar impuestos y las presiones del dólar siguen en alzan. Las corridas no son racionales y el Central no encuentra la vuelta para frenarla.

El organismo a cargo de Federico Sturzenegger confiado que la venta record de 1472 millones de dólares del miércoles iba a calmar al mercado decidió no intervenir en las primeras horas de la jornada. La respuesta de los inversores, lejos de moderar la demanda, fue intensificar las compras de divisas. La suba de la cotización mayorista, que superó los 20,50 pesos, obligó a la autoridad monetaria a realizar otra fuerte intervención en la plaza. Para el mercado la dolarización de activos se volvió una espiral muy complicada de parar. “La consigna es aprovechar ahora a comprar todo lo que se pueda por debajo de los 21 pesos. Ese es el nuevo piso del dólar”, le explicaron a este diario en una importante financiera de la city. Para los inversores el Central está regalando divisas a estos  precios.

En las últimas 8 semanas se vendieron casi 5000 millones de dólares para tratar de contener la corrida. El record fue ayer cuando se sacrificaron 1472. Los que salieron favorecidos de esta intervención fueron los grandes fondos de inversión del extranjero, que se desprendieron de 45.000 millones de pesos de las Lebac para comprar dólares e irse del mercado interno. Lo hicieron a un precio del dólar al menos 10 por ciento más barato respecto del que tendría la divisa sin la manipulación del Banco Central.

La autoridad monetaria se encuentra en una encrucijada. Si deja subir el precio del tipo de cambio genera más problemas inflacionarios y si lo mantiene sacrifica dólares de las reservas a un ritmo insostenible. El Central desesperado parece haberle pedido un permiso especial al Gobierno para aplicar su plan B: dejar subir la tasa de interés. En el mercado secundario de Lebac el rendimiento de estos instrumentos saltó de 26 a casi 29 por ciento. El problema es que ahora los fondos del exterior tienen que pagar Ganancias por comprar estos títulos e incentivarlos para mantenerse en las letras requiere una tasa todavía mayor.

La dolarización de activos, más allá de las tasas y los impuestos, responde a otros problemas estructurales. La Argentina necesita, según cálculos del Fondo Monetario Internacional, unos 30 mil millones de dólares de deuda por año hasta 2023 para cubrir los desequilibrios macroeconómicos. Se trata de una cifra muy elevada. Una cosa es endeudarse a ese ritmo por 2 años y otra cosa bien distinta es hacerlo por casi una década. Los inversores ante estos números abren el paraguas y prefieren evitar el riesgo.

Fuente: Página/12

Dejá tu opinión

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ECONOMÍA

Más en ECONOMÍA

opinión-sebastian cazón

Perfiles: El quién es quién del gabinete de Javier Mieli

El nuevo gobierno contará solo con nueve ministros. La gran mayoría de ellos no tiene experiencia de gestión. El rol central de Posse y la incógnita sobre Karina Milei.

opinión-alfredo zaiat

“Ah… pero los K”: Exagerar la herencia para justificar un ajuste de una magnitud innecesaria

Milei dedicó su primer discurso a la herencia. Es imprescindible no caer en la trampa de justificar las falencias propias y el fiasco próximo tirando culpas al pasado.

opinión-david cufré

80 años de gobiernos liberales: Qué le espera al país con Milei presidente

Catástrofe social, concentración de la riqueza, endeudamiento extremo, dilapidación de activos públicos, destrucción de la industria, timba financiera y atraso económico.

aumento anticipado

Aumentos de hasta el 30% en combustibles, con YPF a la cabeza del ajuste

El incremento se da a dos días de la asunción del presidente electo, Javier Milei, quien prometió quitar los subsidios y liberar los precios de los combustibles. 

opinión-marcelo bonelli

Milei y Caputo terminaron de cerrar el plan económico: Fuerte ajuste y nuevo precio del dólar desde el lunes

Son medidas urgentes que no necesitan pasar por el Congreso y que abarcan subsidios, jubilaciones y liberación de precios de la nafta y las prepagas. 

a pura casta y corrupción

Insólito: El presidente del BCRA será el socio comercial del ministro de Economía

Socio de Caputo en Anker, y ex integrante del Deutsche Bank, Bausili fue procesado por la justicia por trabajar para ese banco y para el Estado argentino en simultáneo.

frente a las "promesas" de milei

La Cámara de la Construcción manifestó “preocupación” por el futuro de la obra pública

"Esperamos tener conversaciones firmes en las próximas horas", dijo Gustavo Weiss, titular del organismo, sobre el stock y los proyectos que están en ejecución.

tijeras afiladas

Gasto público: ¿Por dónde vendrá la poda?

Pormenorizado análisis de las distintas partidas del gasto público por las que podría pasar la guadaña para alcanzar el equilibrio fiscal.

la "era milei"

Larroque: “Es muy difícil no ser pesimista”

Andrés "Cuervo" Larroque se mostró preocupado por el futuro y destacó el rol de Kicillof en la administración de la Provincia. Pidió no anticiparse a las medidas de Milei

Director Editorial: Gabriel Link
Diseño y Edición: Bruno Battistel
Radio FM Sur 90.1
Paso de los Libres, Corrientes, Argentina

© Copyright 2020 ContraPoder · Todos los derechos reservados · Registro DNDA en trámite

WP Radio
WP Radio
OFFLINE LIVE