
De la Redacción de Contrapoder –
El Observatorio de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) publicó en un nuevo informe semanal la evolución en los precios de los medicamentos de los últimos dos años y medio desde que asumió el Gobierno de Mauricio Macri. El estudio afirma que los incrementos llegan hasta un 284%.
Sobre más de 120 drogas de consumo masivo se registró un incremento promedio del 130% lo que corresponde a un alza de 22% por encima de la inflación, según el índice de la Ciudad de Buenos Aires. En el detalle, se destacan las subas más pronunciadas en medicamentos para las tiroides (+284), broncodilatadores (+225%), ansiolíticos (+218), antiinflamatorios respiratorios (176%) y analgésicos (+168%), entre otros.
Una consecuencia directa del aumento en los precios de los fármacos durante los últimos dos años y medio es la brusca disminución del poder de compra de los ingresos de la población en estos bienes.
En este sentido, el poder de compra de una canasta representativa de medicamentos decreció un 25,9% en relación al salario mínimo, un 17,9% en comparación a la asignación por hijo y 15,4% respecto a la jubilación media.
“La suba de precios en bienes y servicios relacionados con la salud se ha intensificado en los últimos meses. El incremento de los gastos en salud presiona el presupuesto familiar, al ocupar una porción cada vez mayor del total de ingresos”, advierte el documento de la UNDAV.
En el análisis del 2018, se vislumbra una subejecución de programas sensibles en el área de Salud: hasta mayo el Ministerio de Salud llevaba ejecutado, sólo el 36% de los gastos presupuestados originalmente, aunque si la ejecución se hubiera hecho proporcionalmente al período transcurrido, debería ubicarse en torno al 41,7%.
Asimismo, en el primer trimestre de este año, la facturación local de medicamentos importados creció por encima de la producción local: se incrementó 28,3% interanual, más del doble del promedio de ventas del sector.
RSS