JUDICIALES

El miércoles se viene un nuevo round por los allanamientos a Cristina

El miércoles se viene un nuevo round por los allanamientos a Cristina
De la Redacción de Contrapoder –

El próximo miércoles 22 el macrismo volverá a llevar al recinto el tratamiento de la autorización solicitada por el juez Claudio “Pistolero” Bonadío para allanar las oficinas y domicilios de la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner. El miércoles pasado, el oficialismo quedó expuesto a un papelón cuando fracasó la sesión, entre otras cosas porque el “dialoguista” Miguel Pichetto fracasó en su intento de hacer bajar a su bloque para dar rienda suelta al show que su amigo el juez pretende montar contra la ex presidenta.

Desde el despacho de CFK se niegan a concederle cualquier cosa a Bonadio. Argumentan que no es el juez natural de la causa y que admitir los allanamientos es legitimarlos. En simultáneo, el oficialismo viene presionando a Miguel Ángel Pichetto para que vote a favor de los allanamientos y el desafuero de CFK.

Pichetto ratificó que votará a favor del allanamiento, pero en contra del desafuero, algo que, por más que lo desee profundamente no podría hacer tras años de defensa de los fueros de Carlos Menem, sobre el que sí pesa una condena firme.

Entre tanto, el FpV volvió a presentar en el Senado un proyecto de ley para que el Congreso realice una auditoría integral de la Obra Pública durante la gestión K. Y la propia Cristina Kirchner rompió el silencio el viernes, desmintiendo en redes la acusación del “arrepentido” Gabriel Romero, quien la acusó de haber firmado un decreto a cambio de dinero. La senadora publicó el trámite, paso por paso, que exigió la revisión del contrato de concesión de la Hidrovía Paraná-Paraguay y calificó de “escandaloso” el uso “extorsivo” de la figura del arrepentido.

Breve introducción al referido decreto:

Por Cristina Fernández de Kirchner

El 6 de enero de 2002 se sancionó la Ley 25.561 por la que se declaró la emergencia pública, se dispuso la salida del régimen de convertibilidad del peso argentino con el dólar estadounidense y se autorizó al Poder Ejecutivo Nacional a renegociar los contratos de obras y servicios públicos concesionados que habían sido puestos en crisis por la obligada salida del régimen mencionado. Uno de esos contratos era el de la empresa Hidrovía S.A. cuya concesión fue aprobada por el decreto 253 del 21 de febrero de 1995 y cuyo titular es el Sr. Gabriel Romero.

El 3 de julio de 2003 Néstor Kirchner, Alberto Fernández, Roberto Lavagna y Julio De Vido firmaron el decreto 311 por el cual se creó la Unidad de Renegociación y Análisis de Contratos de Servicios Públicos (UNIREN) en la órbita de los Ministerios de Economía y de Planificación Federal. Esa unidad tenía como función hacer operativas las renegociaciones ordenadas por la Ley de emergencia.

El decreto y la hidrovía

  1. El 19 de junio de 2007, durante la presidencia de Néstor Kirchner, la UNIREN y la empresa Hidrovía S.A firman una propuesta de Carta de Entendimiento para lograr la renegociación de la concesión.
  2. El principal problema que tenía dicha renegociación era que la aplicación de las normas en materia de liquidación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) convertía a la empresa Hidrovía S.A. en gran deudora de la AFIP por la liquidación de dicho tributo. La empresa sostenía que la normativa estaba mal aplicada en el caso particular de su actividad. Durante el año 2008, siendo ya presidenta, le manifesté al Sr. Romero que ese problema no se podía solucionar en el ámbito del Poder Ejecutivo porque la AFIP no iba a hacer ninguna interpretación que implicara condonar una deuda. Le dije que yo no iba a firmar absolutamente nada sin la intervención del Congreso porque se trataba de materia impositiva.
  3. Finalmente, dicho problema fue abordado por una Ley del Congreso de la Nación que interpretó específicamente una forma de liquidación del IVA para el caso de concesiones de obras de dragado, señalización y mantenimiento de vías navegables con motivo de su explotación. O sea, para Hidrovía S.A. Dicha Ley, la 26.453, fue sancionada el 10 de diciembre de 2008 por UNANIMIDAD.
  4. Recién luego de aprobada esa Ley, la Carta de Entendimiento firmada por UNIREN y la empresa Hidrovía S.A. se sometió al proceso de audiencia pública en la que participaron y se expresaron opiniones de los usuarios, distintos sectores y actores sociales. Como consecuencia, la UNIREN estimó conveniente modificar aspectos de la propuesta de entendimiento, todo ello expuesto en las actuaciones y publicado en el sitio de internet de la mencionada Unidad.
  5. Luego, con fecha 21 de abril de 2009 la empresa y la UNIREN suscribieron una propuesta de Acta Acuerdo que contenía los términos de la renegociación del contrato ordenada por la Ley de salida de la convertibilidad.
  6. La Procuración del Tesoro de la Nación, cuya intervención es obligatoria de acuerdo al decreto 311/03, emitió un primer dictamen con propuestas que fueron incorporadas en una addenda modificatoria; emitiendo, luego, dicho organismo, un segundo dictamen final.
  7. Asimismo, también la Sindicatura General de la Nación (SIGEN) tomó intervención de acuerdo a la normativa vigente.
  8. Sin embargo, lo más distintivo de este proceso fue que, por tratarse de facultades delegadas, la propuesta de Acta Acuerdo salió de la esfera de decisión del Poder Ejecutivo y su contenido fue obligatoriamente sometido a consideración y aprobación del Congreso de la Nación a través de la Comisión Bicameral de Seguimiento de las Facultades Delegadas al Poder Ejecutivo Nacional. Cabe aclarar que la aprobación del Congreso de la Nación era condición imprescindible para la ratificación del Acta Acuerdo. O sea, sin Parlamento, no había decreto.
  9. Dicha comisión emitió un dictamen de mayoría en el que realizaron modificaciones a la propuesta del Acta Acuerdo, incluyendo además un requerimiento efectuado por el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto.
  10. Introducidas las modificaciones propuestas por el Parlamento, el 20 de octubre de 2009, la UNIREN y los representantes de la empresa concesionaria suscribieron el Acta Acuerdo y establecieron las condiciones de adecuación del contrato de concesión de la hidrovía, tal cual lo había ordenado la Ley de emergencia pública y salida de la convertibilidad.
  11. Por último, y de acuerdo lo establece el decreto 311/03, correspondía al Poder Ejecutivo ratificar los acuerdos alcanzados y por eso el 21 de enero de 2010 firmé el decreto 113.

O SEA que mi intervención como presidenta de la Nación se limitó a lo único que podía y debía hacer: ratificar lo actuado y resuelto por la UNIREN con audiencias públicas de por medio, dictámenes de la Procuración del Tesoro y de la SIGEN, aportes del Ministerio de Relaciones Exteriores y, finalmente, la intervención del Congreso de la Nación a través de la Comisión Bicameral de Seguimiento de las Facultades Delegadas al Poder Ejecutivo Nacional, sin cuya aprobación no hubiera habido decreto.

Hoy, en un verdadero menú de “arrepentidos” a la carta, el Sr. Gabriel Romero dice haber pagado dinero por la firma de ese decreto que, finalizado todo el proceso explicado previamente, era para mí obligatorio firmar. En todo caso, sería muy interesante que el Sr. Romero indicara a quién y cómo le pagó, porque a mí nunca nadie me pagó nada por firmar ni este ni ningún otro decreto, ni por llevar adelante ninguna de las medidas de mis gobiernos. Al contrario, los problemas judiciales que tengo son por haber afectado intereses económicos concentrados y hegemónicos muy poderosos que siempre trataron de obstruir las medidas que llevé adelante en beneficio de las grandes mayorías populares, de la actividad económica en general y del desendeudamiento estructural de la Nación.

El evidente manejo extorsivo de la figura del “arrepentido” llevado a cabo por Bonadío y Stornelli, es sencillamente escandaloso, pero cuenta con el beneplácito de las más altas esferas del Poder Judicial, de los medios hegemónicos de comunicación y de este gobierno que ha provocado que nuestro país se esté cayendo a pedazos en medio de una verdadera catástrofe económica y social. Lo saben todos y todas.

Ver comentarios (1)

1 Comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JUDICIALES

Más en JUDICIALES

20 días de huelga de hambre

Internaron nuevamente en grave estado al líder mapuche Facundo Jones Huala

Fue trasladado desde su lugar de detención debido al deterioro físico que presenta por la huelga de hambre seca que mantiene en rechazo a su extradición a Chile. 

mafia judicial

Espionaje a jueces: Designan como fiscal a Stornelli, quien había pedido ser querellante

Fue designado por el fiscal de Cámara, considerando que corresponde porque fue el fiscal que intervino en la denuncia que Marcelo D'Alessandro le formuló a Tailhade.

a pura casta y corrupción

Insólito: El presidente del BCRA será el socio comercial del ministro de Economía

Socio de Caputo en Anker, y ex integrante del Deutsche Bank, Bausili fue procesado por la justicia por trabajar para ese banco y para el Estado argentino en simultáneo.

Elecciones en Boca

Otra jueza macrista se apartó de la causa

Analía Romero es la segunda magistrada que se aparta por tener vínculos con el club durante la presidencia de Angelici. Llegó a socia adherente de manera irregular.

ESCÁNDALO EN LA CORTE

Lorenzetti le había pedido a Rosatti desplazar a Robles por “graves faltas éticas”

La solicitud fue realizada en noviembre, pero fue "paralizada" en medio del proceso electoral y del juicio político impulsado a los miembros del máximo tribunal. 

elecciones en boca

Tras el banderazo en apoyo a Román se conoció que la jueza macrista se corrió de la causa

Hasta hoy, los comicios no tienen fecha de realización y la única alternativa para llevarlos a cabo este año sería la del domingo 17 de diciembre.

opinión-luis bruschtein

¿Qué une a Riquelme con Cristina?

Macri puso a funcionar en Boca la misma maquinaria que usó contra CFK. JxC va hacia una especie de "oficialismo crítico", para darle a Milei los votos que necesita.

todo lo que está mal

Con pasado nazi y en la Corte menemista: Rodolfo Barra será el procurador del Tesoro

Fue ministro de Justicia y juez de la Corte de la mayoría automática, Será el jefe de los abogados del Estado. Su pasado nazi lo alejó de los flashes a finales de los 90.

podría trabar el nombramiento

La Justicia avanza en una causa contra Luis Caputo y analiza documentos enviados por EE.UU.

Se trata de un expediente iniciado en 2017 por el ocultamiento de su participación en la empresa Noctua, que administraba fondos en paraísos fiscales. 

Director Editorial: Gabriel Link
Diseño y Edición: Bruno Battistel
Radio FM Sur 90.1
Paso de los Libres, Corrientes, Argentina

© Copyright 2020 ContraPoder · Todos los derechos reservados · Registro DNDA en trámite

WP Radio
WP Radio
OFFLINE LIVE