ECONOMÍA

Corrientes tiene iguales índices de pobreza e indigencia que en 1998 y es el momento de mayor exclusión en los últimos 13 años

Corrientes tiene iguales índices de pobreza e indigencia que en 1998 y es el momento de mayor exclusión en los últimos 13 años
De la Redacción de Contrapoder –

Al cierre de 2018 más de 542.000 de correntinos y correntinas (49,3% de la población) no alcanzaban a cubrir necesidades en alimento, vestimenta, vivienda, transporte, salud, educación y servicios básicos. Los índices son idénticos al que Corrientes tuvo en 1998 y 1999 durante la crisis socioeconómica y posterior intervención federal. Empujados por la inflación, en 2019 la pobreza volverá a subir en Corrientes y se asemejará a los indicadores de 2001. Actualmente el 7 de cada 10 niños y jóvenes y 8 de cada 10 adultos mayores están por debajo de la línea pobreza en Corrientes. La Provincia no había tenido índices de exclusión social tan altos desde 2005.

En los últimos días el INDEC difundió los resultados de la Encuesta Permanente de Hogares que muestra que el 32% de los argentinos son pobres (12.960.000 personas), con un salto de 6,3% comparado con igual período del año anterior (diciembre 2017). Mientras que la indigencia asiente, a nivel país, al 6,7% con una suba del 1,9% anual.

En la Ciudad de Corrientes (conglomerado urbano relevado por la EPH del INDEC) el 49,3% de las personas son Pobres y -de ellas- el 13,8% son Indigentes.

Corrientes supera por 17,3 puntos a la media nacional de Pobreza, por 7,1 puntos la media nacional de Indigencia; ocupa el primer lugar del triste podio a nivel país (le saca 4,6 puntos al segundo Santiago del Estero) y muestra los peores indicadores de exclusión social de los últimos 13 años.

El índice de Pobreza de Corrientes (al cierre de 2018) es idéntico al que la Provincia tuvo a fines de 1998 y principios de 1999, previo y durante la crisis socioeconómica que derivó en la última intervención federal que encabezaron los cordobeses Ramón Mestre y Oscar Aguad.

Corrientes no había tenido indicadores de exclusión social tan altos desde mediados de 2005, período en que la Pobreza descendió por debajo del 50%. En Corrientes la Pobreza había bajado sostenidamente hasta los años 2013-2014 cuando alcanzó el piso más bajo: 9,8% y 1,5% de Indigencia.

A partir de aquel período todo fue ascenso, con un sustancial salto de 12,4% entre diciembre 2017 y diciembre 2018; período en que la Pobreza pasó del 36,9,5% al 49,3% y la Indigencia subió del 7,1% al 13,8%.

Si bien el INDEC no tiene registros de EPH del 2do Semestre del 2014 y del 2do Semestre de 2015, organismos oficiales (como el Ministerio de Economía de la Nación) y centros de estudios económicos y sociales estiman que entre diciembre de 2014 y diciembre de 2018 en Corrientes la Pobreza aumentó 40%, un promedio de 10 puntos por año.

Actualmente el manto de Pobreza e Indigencia en Corrientes cubre a 5 de cada 10 correntinos y correntinas. Son 542.300 personas -sobre 1,1 millón de habitantes a principios de 2018 según reporta el Ministerio de Economía de la Nación- que no cubre sus necesidades mínimas en alimentos, vestimentas, vivienda, transporte, salud, educación y otras necesidades básicas.

A nivel país la cantidad de chicos y chicas de entre 0 y 14 años por debajo de la línea de pobreza es del 46,8% a fines de 2018. En Corrientes, ese indicador supera el 70% de niños, niñas, jóvenes y el 80% en adultos mayores.

Empujados por la inflación, en 2019 los indicadores de Pobreza e Indigencia volverán a subir en Corrientes y se asemejarán al de los años 2000 y 2001.

En 2018 la Pobreza aumentó en Corrientes 0,25% por cada punto de inflación. Si el aumento del costo de vida se mantiene en constante ascenso -como en el primer trimestre de este año-, a fines de 2019 Corrientes podría alcanzar el 57% a 58% de su población por debajo de la línea de pobreza.

View Comments (4)

4 Comments

  1. Pingback: Incendios en Corrientes: historia de las políticas forestales que avivan el fuego - Noticias y novedades

  2. Pingback: Incendios en Corrientes: historia de las políticas forestales que avivan el fuego – Desinformémonos

  3. Pingback: Incendios en Corrientes: historia de las políticas forestales que avivan el fuego – ANRed

  4. Pingback: Incendios en Corrientes: historia de las políticas forestales que avivan el fuego – Federación Anarquista 🏴

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ECONOMÍA

Más en ECONOMÍA

opinión-sebastian cazón

Perfiles: El quién es quién del gabinete de Javier Mieli

El nuevo gobierno contará solo con nueve ministros. La gran mayoría de ellos no tiene experiencia de gestión. El rol central de Posse y la incógnita sobre Karina Milei.

opinión-alfredo zaiat

“Ah… pero los K”: Exagerar la herencia para justificar un ajuste de una magnitud innecesaria

Milei dedicó su primer discurso a la herencia. Es imprescindible no caer en la trampa de justificar las falencias propias y el fiasco próximo tirando culpas al pasado.

opinión-david cufré

80 años de gobiernos liberales: Qué le espera al país con Milei presidente

Catástrofe social, concentración de la riqueza, endeudamiento extremo, dilapidación de activos públicos, destrucción de la industria, timba financiera y atraso económico.

aumento anticipado

Aumentos de hasta el 30% en combustibles, con YPF a la cabeza del ajuste

El incremento se da a dos días de la asunción del presidente electo, Javier Milei, quien prometió quitar los subsidios y liberar los precios de los combustibles. 

opinión-marcelo bonelli

Milei y Caputo terminaron de cerrar el plan económico: Fuerte ajuste y nuevo precio del dólar desde el lunes

Son medidas urgentes que no necesitan pasar por el Congreso y que abarcan subsidios, jubilaciones y liberación de precios de la nafta y las prepagas. 

a pura casta y corrupción

Insólito: El presidente del BCRA será el socio comercial del ministro de Economía

Socio de Caputo en Anker, y ex integrante del Deutsche Bank, Bausili fue procesado por la justicia por trabajar para ese banco y para el Estado argentino en simultáneo.

frente a las "promesas" de milei

La Cámara de la Construcción manifestó “preocupación” por el futuro de la obra pública

"Esperamos tener conversaciones firmes en las próximas horas", dijo Gustavo Weiss, titular del organismo, sobre el stock y los proyectos que están en ejecución.

tijeras afiladas

Gasto público: ¿Por dónde vendrá la poda?

Pormenorizado análisis de las distintas partidas del gasto público por las que podría pasar la guadaña para alcanzar el equilibrio fiscal.

la "era milei"

Larroque: “Es muy difícil no ser pesimista”

Andrés "Cuervo" Larroque se mostró preocupado por el futuro y destacó el rol de Kicillof en la administración de la Provincia. Pidió no anticiparse a las medidas de Milei

Director Editorial: Gabriel Link
Diseño y Edición: Bruno Battistel
Radio FM Sur 90.1
Paso de los Libres, Corrientes, Argentina

© Copyright 2020 ContraPoder · Todos los derechos reservados · Registro DNDA en trámite

WP Radio
WP Radio
OFFLINE LIVE