ECONOMÍA

Aporte Solidario: Ya tiene dictamen en el Senado y será ley en diciembre

Aporte Solidario: Ya tiene dictamen en el Senado y será ley en diciembre
De la Redacción de Contrapoder –

El proyecto de ley de Aporte Solidario y Extraordinario de grandes fortunas, que busca recaudar $300 mil millones para volcar a planes productivos y sanitarios en el marco de la pandemia de coronavirus, obtuvo hoy dictamen de la Comisión de Presupuesto y Hacienda del Senado y está listo para ser debatido en sesión.

La iniciativa fue apoyada por los integrantes del oficialista Frente de Todos, en tanto que los del interbloque de Juntos por el Cambio anunciaron que votarán en contra cuando el proyecto llegue al recinto.

El próximo lunes terminan las sesiones ordinarias, por lo tanto, el expediente podría ser debatido en sesiones extraordinarias si es que el Poder Ejecutivo lo incluye en el temario que enviaría al Congreso a partir de la semana que viene.

La iniciativa, que la semana pasada fue aprobada en la Cámara de Diputados, fue dictaminada luego de la breve intervención a través de videoconferencia que mantuvo la titular de AFIP, Mercedes Marco del Pont, con los senadores.

La funcionaria remarcó que “los recursos que se obtengan van a ser aplicados a destinos específicos para ampliar la capacidad del Estado nacional para seguir desenvolviendo políticas activas”.

“Este proyecto grava a los empresarios, no a las empresas”, sostuvo Marcó del Pont y destacó que “la base imponible de este aporte extraordinario a los ricos es muy superior al Impuesto a los Bienes Personales”.

También señaló que “no es cierto que productores rurales deberán vender sus campos para hacer frente a este aporte” y afirmó que “en excedentes líquidos tienen 25 veces más del aporte que tienen que realizar”.

Por otro lado, afirmó que “la decisión de este gobierno es tratar de que la riqueza que se dolarizó y salió de la Argentina vuelva, por eso el impuesto es más gravoso que quienes tienen su riqueza localizada en el país”.

Marcó del Pont dijo que el nuevo aporte alcanzará a 11.865 personas y reconoció que “es más de lo que habíamos estimado hace un par de meses”.

Finalmente, la titular de AFIP aseguró que “no existe evidencia empírica” que indique que “las políticas neoliberales de reducción de impuestos sirven para promover la inversión”.

La intervención de Marcó del Pont no fue acompañada por preguntas de los senadores, ya que la funcionaria se desconectó por cuestiones de tiempo y tras haber sido citada a último momento.

No obstante, desde Juntos por el Cambio el radical Julio Cobos aseguró que se trata de una “doble imposición” porque “es un impuesto igual al de Bienes Personales” y remarcó que “no es coparticipable porque tiene asignación específica”.

“La emergencia fiscal que tienen las provincias no va a ser sustentada por este impuesto. No es el camino adecuado. Y estimo que estará lleno de impugnaciones”, indicó.

La opositora tucumana Silvia Elías de Pérez reiteró que “esto va a generar una judicialización porque se trata del mismo sujeto obligado y del mismo hecho imponible”.

Por el contrario, el presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, el peronista cordobés Carlos Caserio habló de una “distribución federal no coparticipable”.

“Es una meta política. Vamos a beneficiar a las pymes de todo el país”, resaltó.

En tanto, el oficialista bonaerense Jorge Taiana advirtió sobre la necesidad de “realizar una reforma tributaria completa y compleja”.

“(El proyecto) No se mete con empresas, sino con el patrimonio de las personas físicas más ricas de nuestro país; se trata de una iniciativa de justicia distributiva porque intenta que los que más contribuyeron a incrementar los niveles de desigualdad en la Argentina hoy ayuden a disminuirla”, reflexionó el senador.

Taiana recordó que tiempo atrás la canciller alemana Angela Merkel, una de las figuras del mundo que se pronunció a favor de este tipo de aportes, le había dicho al presidente Alberto Fernandez “que el problema de América Latina es que los ricos no quieren pagar”.

“Estamos pidiendo que por única vez los super ricos de la Argentina hagan una contribución con el objetivo de ayudar a salir de esta emergencia generada por la pandemia”, declaró.

Además, insistió con el hecho de que el proyecto no está dirigido a las empresas, sino al “patrimonio de algunas personas que son enormemente ricas”.

La iniciativa que establece la creación de un aporte solidario y extraordinario para los patrimonios superiores a los 200 millones de pesos busca recaudar $300 mil millones para volcar a planes productivos y sanitarios.

El proyecto alcanzaría a menos de 10 mil personas, según la AFIP, es decir 0,8% del total de los contribuyentes que presentaron declaración jurada de bienes personales.

La recaudación se destinará a comprar equipamiento de salud para atender la pandemia, apoyar a las PyMEs con subsidios y créditos, urbanizar los barrios populares con obras que empleen a las/os vecinas/os de cada barrio, hacer obras y equipar a YPF para producir y envasar gas natural y financiar un relanzamiento del plan Progresar para que las/os jóvenes puedan seguir estudiando.

La iniciativa prevé el cobro de 2% a los patrimonios de las personas físicas que hayan declarado hasta la fecha de la promulgación de la ley más de 200 millones de pesos.

Esa tasa se elevará al 2,25% en casos de bienes por entre 300 y 400 millones de pesos, al 2,50% entre 400 y 600 millones y al 2,75% cuando sea de 600 a 800 millones.

La tasa subirá al 3% cuando los patrimonios oscilen entre 800 millones y 1.500 millones; al 3,25% para el rango de 1.500 a 3.000 millones de pesos, y a partir de esa cifra será del 3,5%.

El proyecto fija también que por el total de bienes en el exterior se tributará un recargo del 50% sobre la alícuota que le correspondería. No obstante, si la persona opta por retornar al país el 30% de sus tenencias financieras en el exterior, el diferencial se elimina y paga por todo, como si lo tuvieran en la Argentina.

Dejá tu opinión

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ECONOMÍA

Más en ECONOMÍA

recomposición

Los trabajadores informales cobrarán dos bonos de $47.000

El ministro de Economía junto con la directora ejecutiva de la Anses dieron a conocer los detalles de la asistencia a quienes están en la informalidad.

elecciones 2023

Jalil: “Sería muy bueno para el Norte que Massa sea el nuevo Presidente”

El gobernador de Catamarca destacó la mirada federal del actual gobierno, que permitió que se hicieran obras públicas en todas las regiones del país .

en vivo aquí

Diputados retomó el debate buscando reducir la jornada laboral

Analizan en comisión las siete propuestas presentadas. Del encuentro participan la ministra de Trabajo, dirigentes sindicales y especialistas internacionales.

anses

Trabajo estableció un bono extraordinario de $20.000 para desempleados

El pago "extraordinario y adicional" fue formalizado a través de la Resolución 1209/2023 y estará a cargo de la Administración Nacional de Seguridad Social.

afip

Suspenden hasta fin de año baja a monotributistas por falta de pago

Aplica normalmente ante la falta de ingreso del impuesto integrado y de las cotizaciones previsionales fijas por un período de 10 meses consecutivos.

salta

Frente a gobernadores opositores Massa prometió un Gobierno de Unidad Nacional

El ministro lo dijo durante la firma de un convenio, de la que participaron gobernadores peronistas del norte, y también los radicales Gustavo Valdez y Gerardo Morales.

entrevista completa

Marcó del Pont: “Se están generando las condiciones para lograr la deseada estabilidad de precios”

La secretaria de Asuntos Estratégicos dijo que la dolarización de la economía -que impulsa Javier Milei- podría "generar una explosión económico social".

los nuevos anuncios

Massa busca una ley que determine la devolución del IVA de manera permanente

El proyecto ya está firmado y el lunes lo enviará al Congreso. Su intención es que el beneficio sea consagrado por ley para todos los productos de la canasta básica. 

2% entre el 11 y 17/9

Cede la inflación semanal, Economía destaca la desaceleración de precios

El relevamiento que realiza el ministerio corresponde a la semana que va del 11 al 17 de septiembre. "Hay una baja respecto a los valores semanales de agosto", señalaron.

Director Editorial: Gabriel Link
Diseño y Edición: Bruno Battistel
Radio FM Sur 90.1
Paso de los Libres, Corrientes, Argentina

© Copyright 2020 ContraPoder · Todos los derechos reservados · Registro DNDA en trámite

WP Radio
WP Radio
OFFLINE LIVE