ECONOMÍA

Energía, comercio, moneda: Claves del acuerdo de integración con Brasil

Energía, comercio, moneda: Claves del acuerdo de integración con Brasil

Por Juan Strasnoy Peyre – 

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula Da Silva, visitará Argentina la próxima semana en el marco de la cumbre de presidentes de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac). Su llegada será la oportunidad para cristalizar en un documento común una serie de iniciativas para un acuerdo de integración entre ambos países que suscribirá este lunes junto a Alberto Fernández. Según supo Ámbito de fuentes oficiales, el plan tiene como ejes centrales la ampliación del comercio bilateral, la creación de mecanismos para evitar el drenaje de reservas, el financiamiento y la asociación en materia energética.

El acuerdo es una iniciativa del Gobierno argentino que cobró vuelo desde el triunfo de Lula. Entre otros aspectos, la propuesta contempla algunos puntos claves para atacar los problemas que el país atraviesa en el frente externo, con el desafío de sumar divisas para estabilizar la macro. Ya en diciembre, antes de su asunción, Sergio Massa viajó a San Pablo para reunirse con los actuales ministros brasileños Fernando Haddad (Hacienda) y Geraldo Alckmin (Industria y Comercio, además de vicepresidente). Luego, el embajador Daniel Scioli se encontró con Haddad y con el canciller de Brasil, Mauro Vieira, para avanzar en las negociaciones.

Por estas horas, y después de que el intento de golpe impulsado por el bolsonarismo se colara en las conversaciones, funcionarios de ambos países trabajan en la letra final del documento. Desde Buenos Aires se enviaron distintas propuestas que son analizadas en Brasilia. “No está todo cerrado, pero hay una agenda en común que avanza”, le dijo a este diario una fuente oficial que participa de los intercambios.

Ejes claves
El proyecto, cuentan las fuentes, pretende adaptar la asociación estratégica entre ambos países al nuevo contexto internacional, marcado por una etapa de repliegue de la globalización (conocida como near shoring o friend shoring) y de resignificación de la importancia de los bloques regionales de integración, que se vio potenciado con la pandemia y la guerra en Ucrania.

“Se trata de sentar las bases para el futuro de la asociación estratégica entre Argentina y Brasil para el mundo de los próximos diez años, mediante un programa que guíe, contenga e impulse esta relación que no sólo es importante en lo bilateral sino que es clave para anclar la estabilidad política y el crecimiento económico de toda América del Sur”, remarcan.

De cara al acuerdo, se propone profundizar y extender la integración en una amplia gama de campos: energía, finanzas, agro, industria, minería, conectividad, turismo, economía del conocimiento, defensa, derechos humanos, ambiente, educación, ciencia y tecnología y salud. Y sobresale una serie de iniciativas económicas que el Gobierno argentino considera fundamental para apuntalar el complicado frente externo, es decir, sumar divisas y cuidar las reservas obtenidas.

Uno de los focos centrales, como adelantó Ámbito, pasa por la posibilidad de llevar el gas de Vaca Muerta al país vecino (en un principio a los estados del sur) a través de la construcción del segundo tramo del gasoducto Néstor Kirchner, financiado en parte a través del Banco de Desarrollo de Brasil con cerca de u$s700 millones.

Cuentan en el Ejecutivo que las conversaciones para la concreción de ese crédito están bastante avanzadas y que hay mucho interés de la contraparte brasileña: “Es un win-win porque a Brasil le permitiría acceder a gas a un precio muy favorable”, más barato que de lo que hoy le compra a Bolivia. Para Argentina, significaría un nuevo ingreso de divisas.

Dentro del plano en energético, se propone “un nuevo Memorándum de Energía para regular la venta de gas en verano y la compra de energía eléctrica en invierno y la venta de GLP (gas licuado de petróleo)”. Además, resaltan en el Gobierno las potencialidades en materia de “nuevas energías” y “electromovilidad” a partir de las disponibilidades de litio en Argentina y de níquel en Brasil, y del plafón que genera la complementariedad de las industrias automotrices de ambos países.

También apuntan a “inversiones conjuntas en potasio y plantas de fertilizantes para la soberanía alimentaria regional, como así también minerales de hierro y cobre para nuestras industrias”.

En el plano financiero, se destaca una iniciativa, que en el equipo económico consideran importante para el cuidado de las reservas, que permita “incrementar el comercio bilateral y las inversiones, profundizando la infraestructura de intercambio comercial”. Como anticipó este medio, en el último mes se avanzó en las conversaciones sobre la posibilidad de implementar un swap o una moneda común para comercio (en principio bilateral con perspectivas de regionalizarse), que coexista con el peso y el real. Distintas fuentes consultadas aseguran que hay buena sintonía en este punto.

En cualquier caso, el objetivo es crear un mecanismo para compensar los saldos de la balanza bilateral sin tener que destinar dólares de las reservas. El punto no es menor: Brasil es el principal socio comercial y las proyecciones oficiales marcan la expectativa de un alza en el intercambio entre las dos mayores economías de América del Sur.

El año pasado cerró con un déficit bilateral para Argentina de u$s2.250 millones después de dos años superavitarios.

Mientras se trabaja en el trazo final de los puntos que integrarán el documento, en el Gobierno remarcan la importancia de que Argentina sea el destino de la primera visita oficial de Lula y la “sintonía política y de objetivos en común”. “Son economías que bailan juntas”, sintetizaron en un despacho oficial.

Dejá tu opinión

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ECONOMÍA

Más en ECONOMÍA

cck

Alberto Fernández: “El pueblo argentino ha hecho de los derechos humanos una política de Estado”

Al inaugurar el III Foro Mundial de los Derechos Humanos, el presidente destacó la política argentina contra los delitos de lesa humanidad.

ferraresi será el interventor

El Gobierno anunció la intervención de Edesur por 180 días

Incluye la ejecución de $ 2.700 millones en multas adeudadas, que se usarán para devolver a los usuarios del servicio de energía no prestado en las últimas semanas.

contrapunto

Massa choca de frente con los “off” de Rosada

Guerra contra los que filtran que habría un desdoblamiento cambiario. Dardo a Aracre y un aviso: "les voy a contestar a todos los que pongan en riesgo la economía". 

opinión-alfredo zaiat

Sequía más FMI: Una combinación mortífera para la economía

La destrucción de la campaña de soja y maíz es dramática, puede llegar a ser la peor de la historia, pese a eso el Fondo no flexibilizó casi nada y pide más ajuste.

opinión-mario wainfeld

6,6 no es igual a 6,6: Qué implica el índice de precios superior a lo esperado

La inflación por encima de las predicciones. Sorpresa en el Gobierno. La percepción de la gente de a pie. El Fondo exige más en el peor momento. Nuevas plagas.

opinión-Ricardo Aronskind

El apaciguamiento que no funcionó

El kirchnerismo no deja de recibir noticias que golpean sus esperanzas de un país mejor. Desde que asumió Alberto Fernández, el clima de retroceso volvió a instalarse.

opinión-sebastián premici

El Central decidió subir las tasas: Necesidad y riesgos de la medida

Diferentes economistas analizan los posibles impactos de la nueva suba de tasas que decidió este jueves el Banco Central y si la medida era realmente necesaria. 

mantener los ahorros en pesos

Suba al compás de la inflación: La tasa de los plazos fijos pasan del 75 al 78%

La política del Banco Central busca evitar que los ahorristas migren de los pesos al dólar. Como crece la inflación, suben las tasas.

entramado productivo

El peronismo proyecta un Fondo Soberano para el litio y el gas

Es una iniciativa que el ministro de Obras Públicas Katopodis quiere poner sobre la mesa en este año electoral. Inversión intergeneracional y planificación estratégica.

Director Editorial: Gabriel Link
Diseño y Edición: Bruno Battistel
Radio FM Sur 90.1
Paso de los Libres, Corrientes, Argentina

© Copyright 2020 ContraPoder · Todos los derechos reservados · Registro DNDA en trámite

WP Radio
WP Radio
OFFLINE LIVE