SOCIEDAD

Cortesanos imputados

Cortesanos imputados
Por Irina Hauser –

En el contexto de una fuerte reacción generalizada desde múltiples sectores, el fiscal federal Guillermo Marijuán decidió impulsar una investigación penal contra los jueces de la Corte Suprema Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Elena Highton de Nolasco por presunto “prevaricato”, un delito que se les puede atribuir a quienes toman decisiones judiciales que de manera intencional van contra las leyes. En un dictamen que le entregó al juez federal Daniel Rafecas sostuvo que el fallo firmado por esos tres supremos que benefició al represor del hospital Posadas Luis Muiña con la aplicación de la ley del “2×1” podría “contrariar el contrato social de los argentinos y la política de Estado sostenida por sus tres poderes para perseguir, juzgar y sancionar las graves violaciones a los derechos humanos”. Es un concepto que forma parte de fallos anteriores de la Corte Suprema y que suele repetir su presidente, Ricardo Lorenzetti (de hecho figura en su voto minoritario). La denuncia que dio lugar a la causa fue presentada por el ex legislador porteño Marcelo Parrilli.

“Es una situación muy delicada desde el punto de vista institucional”, sostuvo el juez Rafecas. Explicó que el “prevaricato” es un delito “poco visto” y que apunta a “situaciones donde un magistrado dicta resoluciones  sentencias en donde sabe que está actuando contrario a lo que establecen las leyes”. Ahora, formalmente, tiene tres días hábiles para decidir si abre una investigación propiamente dicha o si discrepa con Marijuán y dice que no hay motivos para llevarla adelante y desestimarla. Aclaró que es un plazo aproximado, no imperioso. El prevaricato puede implicar desde una multa, inhabilitación absoluta o hasta 15 años de prisión. Se aplicó, paradójicamente, a jueces que convalidaron la apropiación de hijos de desaparecidos.

La denuncia de Parrilli plantea que los jueces supremos contrarían una ley específica, la 27.156, que es la que prohíbe amnistiar, indultar o cambiar penas de los delitos de genocidio, de lesa humanidad y de guerra. Esa norma fue publicada en el Boletín Oficial el 31 de julio de 2015. Dice que “las penas o procesos penales” sobre aquellos delitos, que están contemplados en el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (artículos 6,7 y 8) y en los tratados internacionales de derechos humanos con jerarquía constitucional “no pueden ser objeto de amnistía, indulto o conmutación de pena, bajo sanción de nulidad absoluta e insanable del acto que lo disponga”.

Marijuán pidió que se les notifique a los supremos involucrados “la existencia de este legajo”, aunque aclara que podría tratarse de una discusión de “puro derecho”. Es decir, una interpretación teórica sobre la aplicación de la ley. Sin embargo, Rafecas explicó que para demostrar el prevaricato y la posible existencia de alguna actividad intencional de parte de los jueces podrían llegar a desarrollarse medidas de prueba, que van desde el análisis detallado de todo el trámite del expediente, a declaraciones testimoniales, entre otras tantas. Marijuán, por el momento, pidió una formalidad: incorporar al expediente la copia de la sentencia pero también del fallo de la Sala IV de la Cámara de Casación Penal que revocaba el beneficio del “2×1” que había concedido a Muiña el tribunal oral que lo condenó porque consideró que la ley que establecía ese beneficio para reducir la pena había sido aprobada con posterioridad a los hechos atribuidos al represor y derogada antes de que fuera detenido y sometido a juicio. A contramano de ese criterio, los tres jueces de la Corte Suprema imputados por Marijuán, señalaron que las leyes “intermedias”, que son “promulgadas después de la comisión del delito pero derogadas y reemplazadas por otra ley antes de dictarse una condena, se aplican retroactivamente cuando son más benignas y tendrán ultraactividad siempre que fueran más benignas que las posteriores”. El voto de la mayoría de tres, decía que ese criterio se debe aplicar incluso a los delitos permanentes, que no dejan de cometerse.

Independientemente del análisis sobre la conducta de los jueces supremos imputados por el fiscal, Rafecas sostuvo, consultado en el programa La Inmensa Minoría, en Radio Con Vos, que la reacción social frente al fallo es un “síntoma de madurez democrática”.

Dejá tu opinión

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

SOCIEDAD

Más en SOCIEDAD

aquí completo

El duelo entre Massa y Milei marcó el debate presidencial

Massa, Bullrich, Milei, Schiaretti y Bregman presentaron sus principales propuestas sobre los ejes temáticos dispuestos por la Cámara Nacional Electoral.

discurso completo

Massa: “Nuestra patria necesita un Gobierno de unidad nacional”

Ante una plaza colmada de trabajadores que celebraban, Massa aseguró: "A partir del 10 de diciembre va a haber un gobierno que ponga en su lugar al FMI"

reintegro

Compre sin IVA: Números, personas beneficiadas y cómo lograr el beneficio

La medida ya alcanzó a más de 12 millones de personas, y el monto total del reintegro ya superó los 19 mil millones de pesos.

negacionista

Las reuniones secretas de Victoria Villarruel con 10 genocidas condenados por desapariciones, violaciones y robo de bebés

La compañera de Milei se reunió con represores en la cárcel en 2016. Es mucho después de publicar su libro, la justificación que dio para reunirse con Videla.

medidas económicas

Sigue cediendo la inflación semanal, la última medición fue de 1,7%

La estimación corresponde al período comprendido entre el lunes 18 y domingo 24 de septiembre, mucho más bajo que durante las primeras semanas de septiembre.

senado

Es Ley: Ningún trabajador volverá a pagar impuesto a las Ganancias

Con 38 votos a favor y 27 en contra, se aprobó la derogación de la cuarta categoría de Ganancias y creó un tributo sobre los ingresos que superen los 15 salarios mínimos.

para ser operada

La Justicia aprobó el traslado de Milagro Sala a La Plata

La dirigente jujeña reclamaba desde hace semanas ser intervenida quirúrgicamente por el cuadro de trombosis que hace meses deteriora su salud.

"por un pelito"

El Senado prestó acuerdo y Ana María Figueroa seguirá siendo jueza

Tuvo que desempatar la presidenta provisional Claudia Ledesma Abdala de Zamora tras un doble empate en 35 votos. Figueroa regresa a su cargo por cinco años más. 

"estricta justicia”

Ganancias: Buscan que las grandes empresas paguen un mínimo de 15%

El proyecto de Marcelo Casaretto, busca elevar el piso actual de 2,44%. Explicó que se toman de manera incorrecta deducciones, ajustes por inflación y quebrantos.

Director Editorial: Gabriel Link
Diseño y Edición: Bruno Battistel
Radio FM Sur 90.1
Paso de los Libres, Corrientes, Argentina

© Copyright 2020 ContraPoder · Todos los derechos reservados · Registro DNDA en trámite

WP Radio
WP Radio
OFFLINE LIVE