ECONOMÍA

A Macri se le sigue escapando el dólar

A Macri se le sigue escapando el dólar

El dólar subió ayer a 16,68 pesos, con un alza de 13 centavos, y marcó un nuevo record. El Banco Central ante la aceleración del tipo de cambio de las últimas dos semanas decidió sostener la tasa de interés de referencia en 26,25 por ciento porque la inflación no cede. Y así no cumplió con el pedido de otros funcionarios del área política que quieren una baja de las tasas con fines electorales con la expectativa que así mejoraría el clima económica. El mercado cambiario, pese a la afirmación del ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, sobre que el dólar no es más “la tapa de los diarios”, volvió a generar incertidumbre entre empresarios e inversores, que buscan protección comprando divisas. Las reservas internacionales cerraron ayer en 45.542 millones de dólares, con una caída de 45 millones.

La autoridad monetaria, si bien aseguró que la inflación del segundo semestre va a ser la menor en ocho años, no bajó la tasa, que se ubica en el mismo nivel desde el 12 de abril. El argumento de la entidad a cargo de Federico Sturzenegger es que “los precios, aunque en junio se ubicarían en niveles similares a los de mayo, no desaceleraron aún lo suficiente y la principal preocupación del organismo es cumplir la meta del 17 por ciento de inflación para este año”. En los primeros cinco meses de 2017 se acumuló un inflación del 10,5 y pocos creen que el Central pueda lograr su objetivo de precios.

En las últimas semanas hubo presiones del Poder Ejecutivo para disminuir las tasas pero el Central no da el brazo a torcer porque sabe que tiene poco margen para bajar el rendimiento de los instrumentos financieros en pesos sin provocar mayores presiones cambiarias. En la última licitación de Lebac del martes pasado no pudo renovar 2 de cada 10 pesos que vencían y el saldo fue la inyección de 122 mil millones de pesos al mercado. Menor tasa puede ser la señal que espera el mercado para correr al dólar.

La perspectiva del Central sobre la desaceleración de los precios para los próximos meses no es ratificada por los consultores privados, que pronostican para junio una aceleración de la inflación a niveles del 2 por ciento, cuando se había ubicado en 1,3 por ciento en mayo. Los alimentos, uno de los rubros que mayor peso tiene sobre la canasta de consumo de grupos vulnerables de la población, sería el principal factor del rebote de precios. Para julio y agosto, el aumento de los combustibles, la suba de servicios como las prepagas y el efecto de las vacaciones serían otros elementos de presión.

El propio ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, reconoció que el proceso de reducción de los precios es lento y que la inflación de junio será mayor respecto de la de mayo. “Creemos que vamos bien, estamos consolidando un nivel más bajo del que traíamos, pero el proceso es lento y hay avances y retrocesos. Este mes puede llegar a ser del 1,6 por ciento. En junio tuvimos dos semanas muy buenas en términos de inflación, la segunda y la tercera, mientras que la primera y la cuarta fueron un poco peores”, afirmó. De todos modos, confió que el Central va ir bajando la tasa en los próximos meses y que la economía empezará a mostrar mayor dinamismo. “La economía avanzará un 3 por ciento este año pero hay que entender que no hay soluciones mágicas, va a ser de a poco”.

La escalada del dólar de las últimas dos semanas no parece alterar las perspectivas oficiales. Dujovne mencionó que “hace una semana, había estado cerca de 15,20 pesos, ayer (por el lunes) el mayorista estaba 16,30. Pero la verdad es que el tema ha salido de las tapas de los diarios y ya no es una preocupación de las familias”, aseguró. El martes la cotización del dólar mayorista siguió avanzando hasta los 16,42 pesos y el minorista tocó un nuevo record desde la salida de la convertibilidad en 2002. En el mercado, a pesar del intento de transmitir tranquilidad de los funcionarios, ven con preocupación este avance de la moneda y empieza a hablarse de un mayor rebote de los precios.

Por Federico Kucher
Dejá tu opinión

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ECONOMÍA

Más en ECONOMÍA

contrapunto

Massa choca de frente con los “off” de Rosada

Guerra contra los que filtran que habría un desdoblamiento cambiario. Dardo a Aracre y un aviso: "les voy a contestar a todos los que pongan en riesgo la economía". 

opinión-alfredo zaiat

Sequía más FMI: Una combinación mortífera para la economía

La destrucción de la campaña de soja y maíz es dramática, puede llegar a ser la peor de la historia, pese a eso el Fondo no flexibilizó casi nada y pide más ajuste.

opinión-mario wainfeld

6,6 no es igual a 6,6: Qué implica el índice de precios superior a lo esperado

La inflación por encima de las predicciones. Sorpresa en el Gobierno. La percepción de la gente de a pie. El Fondo exige más en el peor momento. Nuevas plagas.

opinión-Ricardo Aronskind

El apaciguamiento que no funcionó

El kirchnerismo no deja de recibir noticias que golpean sus esperanzas de un país mejor. Desde que asumió Alberto Fernández, el clima de retroceso volvió a instalarse.

opinión-sebastián premici

El Central decidió subir las tasas: Necesidad y riesgos de la medida

Diferentes economistas analizan los posibles impactos de la nueva suba de tasas que decidió este jueves el Banco Central y si la medida era realmente necesaria. 

mantener los ahorros en pesos

Suba al compás de la inflación: La tasa de los plazos fijos pasan del 75 al 78%

La política del Banco Central busca evitar que los ahorristas migren de los pesos al dólar. Como crece la inflación, suben las tasas.

entramado productivo

El peronismo proyecta un Fondo Soberano para el litio y el gas

Es una iniciativa que el ministro de Obras Públicas Katopodis quiere poner sobre la mesa en este año electoral. Inversión intergeneracional y planificación estratégica.

esperan más aumentos

La disparada de la carne generó el récord de inflación de alimentos

Con un aumento "reparador" acumulado del 30%, en el sector anticipan que para todo el año se espera un incremento del 100%. Cuál será la respuesta del Gobierno.

opinión-sebastián premici

Reunión clave en el Banco Central por la suba de tasa de interés

Este jueves en la reunión de directorio se resolverá la posible suba de tasas que pagan las Leliqs y una baja en la remuneración de los pases, a modo de recalibración.

Director Editorial: Gabriel Link
Diseño y Edición: Bruno Battistel
Radio FM Sur 90.1
Paso de los Libres, Corrientes, Argentina

© Copyright 2020 ContraPoder · Todos los derechos reservados · Registro DNDA en trámite

WP Radio
WP Radio
OFFLINE LIVE