
De la redacción de Contrapoder –
Macri sigue favoreciendo la especulación financiera y el dólar no para de subir. Al cabo de la jornada aumentó otros 22 centavos y llegó a los $17,40 para la venta. Ayer, el presidente Mauricio Macri intentó desdramatizar el tema: “No se preocupen por el dólar, ya no es un problema”. Desde el gobierno aseguran le apuntan a la compra minorista “por las vacaciones de invierno”, pero lo cierto es que hoy Sturzenegger volvió a subir la tasa para las Lebac.
Macri afirmó displicentemente que la suba de la divisa “permitirá que crezcan el empleo y las economías regionales”. Sin embargo lo único que crecieron desde que empezó a aumentar el dólar fueron los precios en las góndolas y los combustibles.
Durante la jornada de hoy el dólar cerró a $ 16,95 para la compra y $ 17,40 para la venta, según el precio promedio de las entidades relevadas por el Banco Central de la República Argentina.
Gustavo Quintana, analista de PR Corredores de cambio, señaló que las razones que motivaron la fuerte suba de las últimas dos semanas están vinculadas a “una aceleración del cambio de moneda en los inversores, una baja estacional del agro y la incertidumbre que generan las próximas elecciones”.
Desde el gobierno indicaron que “es muy difícil definir el techo al que llegará el billete”, y advirtieron que “en el mercado minorista se le agrega una demanda estacional de julio producto del aguinaldo y por compra de divisas para las vacaciones de invierno”. Aunque la realidad indica que la suba comenzó 30 días antes de las vacaciones de julio y quince antes de que se acreditaran los aguinaldos, lo cual demuestra que no es el comprador minorista el que empuja el precio del dólar sino las políticas devaluacionistas del gobierno las que motivan la suba, y esto repercute de manera impactante en todos los precios.
El Banco Central no intervino durante la jornada en el mercado cambiario dejando correr la suba del dólar. No obstante, según los operadores financieros, la entidad monetaria si actuó en el mercado secundario de Lebac subiendo la tasa de interés, ofreciendo un incentivo adicional a los especuladores. Aun así es probable que el oficialismo esté dejando correr en alguna proporción la suba del dólar.
También explicaron los operadores que la agudización de la crisis de Brasil en mayo último y la no elevación a la categoría de “emergente” por el Morgan Stanley Capital Investment (MSCI, por sus siglas en inglés) el 20 de junio pasado también sacudieron las expectativas económicas a la baja y elevaron la cotización del dólar.
RSS