
De la Redacción de Contrapoder –
La Justicia británica rechazó este lunes una solicitud de Estados Unidos para extraditar urgentemente al fundador de WikiLeaks, Julian Assange, para juzgarlo por espionaje, la urgencia se debe a la excusa interpuesta en el pedido por la gente de Donald Trump es que Assange “podría suicidarse” ante las duras condiciones de detención que enfrentaría en cárceles estadounidenses en caso de ser condenado.
Sin embargo, la jueza Vanessa Baraitser también rechazó los argumentos de los abogados del australiano de 49 años, de que Estados Unidos quiere someterlo a un proceso judicial políticamente motivado que pisotearía el derecho a la libertad de expresión y a la información. Aunque rápidamente matizó que la ya frágil salud mental de Assange sufriría aún mayor deterioro por las condiciones de “aislamiento casi total” que enfrentaría en una cárcel estadounidense en caso de ser condenado.
La magistrada dijo que el periodista y hacker fundador de WikiLeaks era “un hombre con depresión y por momentos desesperado” con un “intelecto y una determinación” capaces de burlar cualquier medida de precaución contra su eventual suicidio que puedan adoptar las autoridades penitenciarias de Estados Unidos.
El Departamento de Justicia estadounidense se manifestó “extremadamente decepcionado” por el rechazo de su solicitud y dijo que continuará “buscando la extradición del señor Assange”. Los abogados del Gobierno estadounidense dijeron en Londres que apelarán el fallo.
La defensa de Assange anunció que pedirá su liberación bajo fianza de la prisión de máxima seguridad londinense de Belmarsh, donde está desde hace unos 20 meses, en una audiencia prevista para el próximo miércoles. En declaraciones a periodistas fuera del tribunal, Assange dijo que el fallo era “un primer paso para obtener justicia” en el largo periplo judicial.
Los problemas legales de Assange comenzaron en 2010, cuando fue arrestado en Londres a pedido de Suecia, que quería interrogarlo sobre acusaciones de violación y agresión sexual presentadas por dos mujeres. En 2012, seguro que las acusaciones suecas eran un primer paso para que estados Unidos lograra su extradición Assange violó el arresto domiciliario que se le había concedido y se refugió en la embajada ecuatoriana en Londres hasta que fue despojado de su asilo en abril de 2019 por Lenín Moreno e inmediatamente arrestado por la policía británica.
Tras conocerse el revés judicial que sufriera el gobierno norteamericano, se conoció que Andrés Manuel López Obrador le ofreció rápidamente una salida a Assange, anunciando a los medios que México está dispuesta a otorgarle al comunicador asilo político si el Reino Unido acepta dejarlo en libertad.
“Creo que es un triunfo de la justicia, celebro que en Inglaterra se actúe de esa forma, porque Assange es un periodista y merece una oportunidad; estoy a favor de que se le indulte, no solo eso, voy a pedirle al secretario de Relaciones Exteriores que haga los trámites correspondientes para que se solicite al Gobierno del Reino Unido la posibilidad de que el señor Assange quede en libertad y que México le ofrece asilo político”, dijo el presidente Andrés Manuel López Obrador en su habitual conferencia de prensa matutina.
La otra causa
Al margen del resultado de esta apelación y del proceso en general, Assange tiene una causa abierta en el Reino Unido por haber violado en el año 2012 el arresto domiciliario bajo fianza que se le había concedido mientras se evaluaba si era extraditado a Suecia.
La violación de este beneficio se produjo al abandonar el ciberactivista la casa de campo donde lo cumplía, propiedad de un amigo, cerca de Londres, para ir a la embajada ecuatoriana a refugiarse.
En consecuencia, Assange deberá culminar esa cuenta pendiente con la Justicia británica antes de poder asilarse en cualquier país que se lo ofrezca.
l presidente Andrés López Obrador anticipó que le pedirá al secretario de Relaciones Exteriores que realice el trámite ante el gobierno del Reino Unido
RSS