JUDICIALES

Las preguntas que la Corte Suprema no puede contestar sobre el insólito fallo por el Consejo de la Magistratura

Las preguntas que la Corte Suprema no puede contestar sobre el insólito fallo por el Consejo de la Magistratura

Por Irina Hauser – 

La Corte Suprema declaró la inconstitucionalidad de una ley que lleva vigente 15 años. El planteo que cuestionaba esa norma cruzó la mesa de entradas del tribunal en 2016, cinco años atrás. El eje del razonamiento del fallo es que el Consejo de la Magistratura, que tiene la estratégica misión de elegir y sancionar a jueces y juezas, cuenta con una integración desequilibrada porque entre sus 13 miembros actuales los representantes de la política, diputados/as y senadores/as más un delegado del Poder Ejecutivo, tienen capacidad de llevar adelante acciones hegemónicas y controlar el cuerpo. Es difícil pensar que eso suceda en la práctica, cuando los cargos están repartidos entre oficialismo y oposición y, como es obvio, las más de las veces no tienen los mismos objetivos. Para la Corte, sin embargo, esa conformación atenta contra la independencia judicial, que se ve –sostiene– condicionada por “la” política. La primera pregunta de sentido común que se abre es, ¿Si la ley era inconstitucional, y estaba gravemente en juego la independencia judicial, por qué esperar hasta ahora para sentenciarlo? ¿Y por qué ahora tanto apuro por volver al esquema de 20 consejeros/as si a la vez se le pide al Congreso que apruebe una nueva ley?

La Corte era casi la misma cuando llegó el caso, con una integrante más, Elena Highton de Nolasco. Sin embargo, tomó la decisión de no incomodar con la firma de este fallo al gobierno de Mauricio Macri que llevó a extremos las presiones y la manipulación sobre el sistema de justicia, lo que incluyó denuncias sistemáticas contra jueces cuyos fallos iban en contra del interés de los gobernantes. Es más, la demanda que acaba de ser resuelta por los supremos fue presentada por el Colegio de Abogados de la calle Montevideo, que participó activamente de la ofensiva judicial del macrismo. El máximo tribunal, con su demora, fue funcional y cuanto menos tolerante con ese modus operandi, y aquí aparece cierta prolongación. Pero ahora cobra mayor protagonismo como actor político  y deja a la vista la intención de volver a tener un pie o mejor dicho –bastante más que eso—, la presidencia, del Consejo. La Corte se empodera y apunta a tomar las riendas de este órgano clave donde, por ejemplo, está pendiente la votación de las ternas para juzgados federales de Comodoro Py, la Cámara Federal, tribunales orales, Cámara de Casación, nada menos. Todo esto sin contar que allí se maneja todo el presupuesto del Poder Judicial. Millones y millones de pesos.

El fallo llega en un momento de máxima tensión de los supremos con el Poder Ejecutivo –o viceversa– y suena a provocación o a disputa o exhibición de fuerza. Es un deja vú de una vieja práctica judicial que lleva a la mesa de decisiones determinados casos según intereses latentes que no necesariamente tienen relación con el objetivo de establecer “lo justo” esperable de quienes imparten justicia. Y es inevitable leerlo como gesto compensador ante cierta precariedad estructural. Esta Corte tiene en su ADN las marcas de la tentativa de designación de dos de sus miembros por decreto, Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz, que no pusieron reparos a ese mecanismo, aunque al final pasaron por el Senado. Es la misma dupla que se votó a sí misma en la última elección de autoridades, este año. Ahora también decide que el presidente de la Corte presidirá el Consejo. Hoy cuatro hombres concentran las decisiones máximas de todo orden.

La premura por volver al esquema de 20 consejeros de la ley original del Consejo sorprendió en el propio organismo, donde entraron en estado de alerta. El fallo dice que el Congreso debe dictar una ley nueva en un “plazo razonable” (lo que parece un contrasentido en esta misma causa) pero mientras tanto hay que volver a la composición original, para lo cual como mucho el 16 de abril las Cámaras del Congreso y los estamentos de abogados, jueces y académicos deberán tener designados a sus representantes. ¿Qué pasa si esos nombramientos no están a tiempo?, se preguntan. La Corte dice que las decisiones serán nulas. El proceso de designación de consejeros es engorroso y tal vez más lo sea en el Congreso. Cuál es la segunda minoría parlamentaria que nombraría consejeros? Quiénes disputarán ese lugar? Es solo una de las dudas. Hasta el abogado Jorge Rizzo, que había promovido un planteo de inconstitucionalidad similar pero desde el Colegio de Abogados de Capital Federal, vaticinó que el cuerpo podría entrar en una parálisis cuando se supone que necesita mejorar.

Entre los consejeros, también en despachos de Gobierno, no se escandalizan por la inconstitucionalidad en sí. De hecho la comisión asesora para la reforma judicial había aconsejado al presidente Alberto Fernández modificar la integración, y en esa línea está el proyecto que el Poder Ejecutivo mandó al Congreso pero que no incluye a la Corte entre los miembros. Lo que varios consejeros objetan es el momento y también el criterio de reponer una ley derogada hasta que se apruebe una nueva, un punto cuestionado por Ricardo Lorenzetti en su voto, en un mensaje muy crítico a sus colegas. En sectores del oficialismo hacen notar que los jueces hicieron un esfuerzo por justificar por qué se apartaban de un fallo de 2014 –que dos supremos actuales: Lorenzetti y Juan Carlos Maqueda– donde habían rechazado un planteo de inconstitucionalidad de Ricardo Monner Sans, que convalidaba el Consejo de 13 miembros.

El fallo supremo ofrece una definición algo acotada de la “independencia judicial” a la que asocia con condicionamientos políticos, cuando hoy es perfectamente conocido que el poder económico, el poder de los medios de comunicación y el de la propia corporación judicial pueden ser grandes condicionantes. Sobre esto último, la presencia suprema en el Consejo parece reforzar el manejo de la independencia interna, con poder administrativo, disciplinario y de selección amplio. El debate de la ley de 2006 precisamente ponía en cuestión la preeminencia de la familia judicial en el control de los propios tribunales y los concursos, en su autofiscalización. Así fue que aumentó la representación política que el fallo ahora cuestiona.

En 2013 la Corte volteó una reforma que buscaba más participación ciudadana en estas cuestiones. La nueva decisión retoma esa senda que recorta monitoreos externos sobre los jueces y juezas y, al menos como primer paso, refuerza la protección corporativa del estamento judicial. Desde tribunales suele poner énfasis en que por culpa del Consejo que traba los concursos hay (un dato real) 25 por ciento de vacantes de jueces/zas. Sobre quién controla al Poder Judicial y el espectro completo/complejo de factores que jaquean la independencia y que alimentan la degradación del sistema de justicia, se habla poco. Si se piensa en positivo, el Congreso tiene una gran oportunidad de discutir lo importante y establecer un nuevo diseño antes de que avance el reinado de la Corte, que no es nada ajeno a la política.

Dejá tu opinión

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JUDICIALES

Más en JUDICIALES

negacionista

Las reuniones secretas de Victoria Villarruel con 10 genocidas condenados por desapariciones, violaciones y robo de bebés

La compañera de Milei se reunió con represores en la cárcel en 2016. Es mucho después de publicar su libro, la justificación que dio para reunirse con Videla.

para ser operada

La Justicia aprobó el traslado de Milagro Sala a La Plata

La dirigente jujeña reclamaba desde hace semanas ser intervenida quirúrgicamente por el cuadro de trombosis que hace meses deteriora su salud.

"por un pelito"

El Senado prestó acuerdo y Ana María Figueroa seguirá siendo jueza

Tuvo que desempatar la presidenta provisional Claudia Ledesma Abdala de Zamora tras un doble empate en 35 votos. Figueroa regresa a su cargo por cinco años más. 

senado de la nación

Megasesión: Podrían aprobar Ganancias, Alquileres y el pliego de la jueza Figueroa

Sería la primera vez en cinco meses que la Cámara alta discute y sanciona proyectos en el recinto. La jornada podría extenderse hasta la madrugada del viernes.

asesinado por la prefectura de Bullrich

Rafael Nahuel: Testigos clave contaron detalles de cómo fue asesinado

Jornada de revelaciones en el juicio contra efectivos del Grupo Albatros: “Rafita no podía ver ni respirar, tenía sed y nos pedía que le tomemos la mano" relató su prima.

presa política

Advierten que la salud de Milagro Sala está colapsada

El estado de salud de Milagro Sala se deteriora y no hay autorización del juez de ejecución Penal, Carlos Cattán, para su traslado para ser intervenida.

atentado contra cristina

Vuelco en la causa: Brenda Uliarte vinculó a Milman con Sabag Montiel

La novia de Sabag Montiel dijo que el diputado pagaba para que participaran en manifestaciones y generaran disturbios violentos alrededor de la casa de Cristina".

intento de magnicidio

Milman entregó a la justicia un celular que compró después del atentado

Lo denunció la querella. El diputado aportó un Iphone 14 pro, cuya aparición en el mercado fue posterior al intento de asesinato, ocurrido el 1 de septiembre del 2022. 

lo que dejó el debate

El padre de Victoria Villarruel: Un militar que se jactaba de su rol en la represión

"Un héroe de Malvinas", lo definió su hija. No mencionó su orgullo por participar de la "lucha contra la subversión" y que la Constitución le "revolvía las tripas".

Director Editorial: Gabriel Link
Diseño y Edición: Bruno Battistel
Radio FM Sur 90.1
Paso de los Libres, Corrientes, Argentina

© Copyright 2020 ContraPoder · Todos los derechos reservados · Registro DNDA en trámite

WP Radio
WP Radio
OFFLINE LIVE