
De la Redacción de Contrapoder –
El Ministerio de Trabajo difundió el último reporte de la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE) que corresponde a diciembre, el cual presentó una leve suba de 5,1% respecto a la inflación registrada en el mismo mes. Sin embargo, la medición anual arrojó un balance negativo para los trabajadores bajo relación de dependencia. En comparación con diciembre de 2021, el salario real cayó un 2,8% y se encuentra un 2,1% debajo de diciembre de 2019.
Si se toma el promedio anual, el salario real de los trabajadores registrados acumula cinco años seguidos de retroceso (y seis de los últimos siete). Durante la gestión del Frente de Todos se frenó la velocidad de la caída, pero la pendiente siguió siendo negativa todos los años.
A diciembre, los salarios brutos con aportes promediaron los $ 194.175,11, según las sumas declaradas por las empresas ante la Seguridad Social. Mientras tanto, hace un año eran de $ 102.589,87.
Este anticipo puede fijar una referencia de lo que serán los próximos informes de salarios generales (combinación de registrados privados, estatales e informales) que brindará Indec. En octubre, último registro disponible, el Índice de salarios se incrementó 5,1% mensual y perdió contra la inflación registrada en el mismo mes (6,3%). Las remuneraciones del sector privado registrado, de los estatales y de los informales quedaron por debajo del aumento del costo de vida.
En octubre el aumento nominal fue 5,3% para el sector privado registrado, 6% para el sector público y 3,1% para los no registrados. Todos abajo del 6,3% que dio el Indice de Precios al Consumidor. En comparación con diciembre de 2019, el salario de los trabajadores del sector privado registrado están un 0,7% abajo, los del sector público pierden un 4,2% y los trabajadores no registrados retroceden un 16,8%
En términos interanuales, el Índice de salarios mostró una suba de 80,7%, como consecuencia de los incrementos de 83% en el sector privado registrado, 82,2% en el sector público y 70,7% en el sector privado no registrado. A octubre de este año, el Índice de salarios acumula una suba de 69,5% respecto de diciembre del año previo, debido a un avance de 72,7% en el sector privado registrado, 72,7% en el sector público y 54,6% en el privado no registrado. En el mismo lapso, la inflación acumulada es del 76,6% y supera todos los guarismos referidos al salario.
Cómo se moverá el salario mínimo en los próximos meses
El salario mínimo, vital y móvil alcanzará en marzo próximo una suba interanual del 110,6%, ya que estaba en 33 mil pesos a comienzos de este 2022. A partir del 1 de diciembre pasó a 61.953 pesos para todos los trabajadores mensualizados que cumplen la jornada legal completa de trabajo, conforme el artículo 116 del Régimen de Contrato de Trabajo. Esto implica un salario de 309,77 pesos por hora para los trabajadores jornalizados.
Desde el 1 de enero el salario se ubicó en 65.427 pesos para todos los trabajadores mensualizados que cumplen la jornada legal completa de trabajo y de 327,14) por hora, para los trabajadores jornalizados.
A partir del 1 de febrero avanzará a 67.743.pesos para todos los trabajadores mensualizados y de 338,72 pesos por hora para jornalizados.
Finalmente, el 1 de marzo se alcanzará el salario mínimo de 69.500 pesos para todos los trabajadores mensualizados que cumplen la jornada legal completa de trabajo y de 347,50 pesos por hora para los trabajadores jornalizados..El acuerdo alcanzado la semana pasado contempla una revisión del consejo del salario mínimo en febrero próximo. Respecto de los 33.000 pesos de marzo de este año implica un incremento de 110,5 por ciento interanual en igual mes del 2023.
Fuente El Destape
RSS